Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Bolivia acaba con el dominio de la izquierda y tendrá segunda vuelta con sorpresa de la derecha

Bolivia acaba con el dominio de la izquierda y tendrá segunda vuelta con sorpresa de la derecha

Por primera vez en 20 años, el MAS (Movimiento Al Socialismo), el partido que tuvo como su figura más emblemática al expresidente Evo Morales , quedará fuera de la carrera por la Presidencia de Bolivia .

El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, ambos de la oposición, se enfrentarán en la segunda vuelta, según datos preliminares publicados este domingo (17) . El total de votos se conocerá en siete días.

Según analistas de la autoridad electoral, los datos publicados alrededor de las 22:20 horas. (hora de Brasilia) mostró a Paz Pereira con 32,08%, Quiroga con 26,94% y Samuel Doria Medina con 19,93%. Por la izquierda, Andrónico Rodríguez tenía el 8,11% y Eduardo del Castillo el 3,14%. Los votos nulos, defendidos por Evo, sumaron el 19%.

La imagen muestra a dos hombres sonrientes, uno al lado del otro. El hombre de la izquierda tiene cabello oscuro y viste una camisa clara adornada con collares de flores. El hombre de la derecha lleva una gorra roja y una camisa blanca, también adornadas con collares de flores. Ambos parecen estar en un evento festivo, con confeti de colores de fondo.
Jorge Quiroga (izquierda) y Rodrigo Paz Pereira, candidatos que disputarán la segunda vuelta en Bolivia - Martin Bernatti y Rodrigo Urzagasti/AFP

Paz Pereira sorprende, ya que no figuraba como favorito en las encuestas, ocupando el tercer puesto en el mejor de los casos. Ahora, el político de Tarija (al sur del país) intentará seguir los pasos de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). El candidato es boliviano, pero nació en España cuando sus padres se exiliaron durante el régimen militar.

Como anticipó Folha , el departamento de Tarija iba camino de consolidarse como un nuevo foco de oposición al evismo .

El favorito en las encuestas, el empresario Samuel Doria Medina, quien se postula por cuarta vez a la presidencia, quedó en tercer lugar.

Tras conocer los resultados preliminares, Doria Medina emitió un comunicado anunciando su apoyo a Paz Pereira. "Durante toda la campaña, dije que si no llegaba a la segunda vuelta, apoyaría al que saliera primero, si no era el MAS. Pues bien, ese candidato es Rodrigo Paz, y cumplo con mi palabra", afirmó.

Fragmentada, la izquierda sufre una derrota poco común. Su mejor oportunidad de permanecer en el poder residía en Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y líder cocalero, quien fue aliado de Evo pero rompió con el expresidente y se presentó como candidato independiente.

Dado que ninguno de los candidatos obtuvo más de la mitad de los votos, o el 40%, con una ventaja de 10 puntos sobre el candidato que quedó en segundo lugar, los bolivianos tendrán que volver a las urnas el 19 de octubre. Esta es también la primera vez que el país andino tendrá una segunda vuelta desde la Constitución de 2009.

El final de un ciclo electoral ganado por la izquierda en Bolivia refleja la fragilidad del MAS, que llegó al poder en 2006 con Evo, pero tuvo que llegar a las elecciones de este año perdido en batallas internas, especialmente entre el expresidente y el actual, Luis Arce, exministro de Evo que lo sucedió y desistió de intentar ser reelegido .

A Evo se le prohibió postularse este año. Tras su desacuerdo con Arce, a quien acusó de apoderarse del MAS y de intentar impedirle volver a postularse, y su distanciamiento de Andrónico, quien alguna vez fue considerado su sucesor político, el expresidente comenzó a abogar por la nulidad del voto como expresión de protesta.

Sin embargo, el principal adversario de la izquierda en las elecciones de este año fue la economía. El gobierno prácticamente ha agotado sus reservas de dólares, mientras que las exportaciones de gas, que contribuyeron económicamente a la reducción de la pobreza y la mejora del nivel de vida, han disminuido en los últimos años.

El aumento del tipo de cambio resultó en una inflación récord (en julio llegó a alrededor del 25% en 12 meses), así como escasez de combustible y altos precios de productos básicos, aumentando el descontento popular.

Con los números negativos y la guerra fratricida entre sus principales exponentes, la izquierda abrió espacio para candidatos de derecha que ya eran conocidos por los votantes como quienes tenían ventaja.

“Bolivia necesita estabilidad, necesita gobernabilidad, pero necesita acabar con el ‘Estado de Bloqueo’ para que el Estado trabaje para nosotros y nosotros para el Estado, para acabar con la injusticia y la corrupción”, afirmó Paz Pereira.

Durante toda la campaña, prometió erradicar la corrupción. En su primer discurso tras el resultado, afirmó que los bolivianos no piden un cambio de gobierno, sino un cambio de sistema político. Este es el comienzo de una gran transformación.

"Esta es quizás la elección más importante en 40 años. Es la oportunidad que nos da la democracia: dejar atrás la división, la confrontación, con estabilidad económica, con un futuro diferente", dijo Quiroga, acompañando a su candidato a vicepresidente, Juan Pablo Velasco, quien votó en Santa Cruz de la Sierra.

Más tarde, celebró la noche como histórica. "Es una noche histórica para todos los bolivianos. Hemos dado un paso de gigante hacia un futuro mejor. La democracia boliviana ha triunfado", afirmó.

En redes sociales, Evo criticó a sus oponentes y al actual presidente esta mañana de domingo. "Si no fuera por su aliado Luis Arce, quien nos robó el partido [MAS] y prohibió el mayor movimiento político del país, habríamos ganado estas elecciones con una victoria aplastante. El voto nulo expresa nuestro rechazo a unas elecciones amañadas", concluyó el líder cocalero, el primer presidente indígena del país, quien celebra su bicentenario este mes .

Andrónico fue atacado por críticos mientras votaba en una escuela de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba. Videos en redes sociales muestran al candidato rodeado de simpatizantes que intentaban protegerlo mientras la gente lo insultaba y le lanzaba piedras al salir del recinto, según el periódico El País. "Cumplimos con nuestra vocación democrática al emitir nuestro voto hoy", escribió en la X después de emitir su voto.

"Claramente, se trata de grupos organizados que, de manera intolerante, desde el momento en que llegué, quisieron impedirme votar. Aun así, la población se impuso y controló la situación", declaró a la prensa, calificando el episodio de incidente aislado.

La imagen muestra a un grupo de personas en una situación de conflicto. Un soldado, vestido con uniforme militar y casco, sujeta a un hombre que parece estar siendo retirado del lugar. El hombre lleva sombrero y camiseta y parece oponerse. A su alrededor, otras personas se mueven rápidamente, algunas con expresión preocupada. El escenario es una zona rural con un edificio al fondo y el suelo cubierto de rocas.
Andrónico Rodríguez, candidato de izquierda a la presidencia de Bolivia, es escoltado fuera de un colegio electoral tras ser atacado con piedras por críticos, en el municipio de Entre Río, en el departamento de Cochabamba - Agustin Marcarian/Reuters

Quien gane las elecciones asumirá el cargo el 8 de noviembre para un mandato de cinco años. El futuro gobierno deberá afrontar otros asuntos urgentes, como las negociaciones sobre la exploración de litio. Además, los próximos días serán cruciales para demostrar la capacidad del nuevo presidente para forjar alianzas políticas en el Parlamento.

Para los visitantes que no están familiarizados con la altitud de La Paz , el consejo es caminar lentamente; para los votantes y quienes siguieron las elecciones del domingo, caminar fue una de las únicas opciones.

A diferencia de algunas ciudades brasileñas, que ofrecen transporte gratuito para fomentar la participación ciudadana, no había transporte público y se requería autorización previa para viajar en coche. Incluso los taxis y las aplicaciones de transporte estaban restringidos, una tendencia similar en elecciones anteriores.

Los colegios electorales abrieron a las 9:00 a. m. (en Brasilia) y cerraron a las 4:00 p. m., con 3733 centros repartidos por todo el país. Votar es obligatorio en Bolivia.

El sábado (16), el gobierno de Arce denunció lo que llamó una "guerra sucia" en las redes sociales promovida entre candidatos de la oposición y rechazó que pueda haber un fraude electoral en curso, como señalaron los opositores.

uol

uol

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow