Mensajes molestos: cómo mejorar la comunicación digital — Revista Gama

Texto o audio, emoji o sticker: son las nuevas señales con las que nos presentamos, interactuamos y reaccionamos ante los demás. Una transformación radical en la comunicación, que continúa y, debido a su rapidez, aún nos deja a tientas intentando comprender sus significados y reglas de uso.
“De hecho, las redes sociales e internet, tal como las conocemos hoy, han cambiado para siempre nuestra relación con los demás y con nosotros mismos”, afirma el escritor e investigador André Carvalhal , quien presenta “La alegría de sentirse excluido: cómo desconectarse del mundo digital y reconectarse con uno mismo, con los demás y con la naturaleza”.
Señala que muchas de estas plataformas que surgieron tras internet tenían como objetivo conectar a las personas. «Durante un tiempo, incluso lo consiguieron, pero hoy generan mucha más desconexión, mucha más distancia de la que podían o pretendían generar».
Si las redes sociales y las aplicaciones de mensajería nos están distanciando, ¿podría mejorar nuestros hábitos de comportamiento y comunicación salvarnos? ¿Estamos todos de acuerdo en cómo usamos estas herramientas?
abreviaturas de palabras
Justo al comienzo de la era de los mensajes de texto, considerábamos de mala educación escribir, en privado o en público, en mayúsculas, pues esto denotaba una forma grosera y gritada de hablar. Hoy en día, hemos llegado al punto de abreviar palabras: mucha gente escribe «pf» en lugar de «por favor» y prefiere «obg» (gracias) a «obrigada» (gracias).
“Es difícil establecer una tabla de lo que es aceptable y lo que no, de lo que es grosero o cortés, porque depende mucho del contexto. De hecho, existe cierta indiferencia hacia la cortesía, una educación que el mundo digital nos obliga a dejar atrás, como si perteneciera únicamente al antiguo mundo analógico”, observa el escritor y periodista Sérgio Rodrigues , autor de “Escribir es humano: Cómo dar vida a tu escritura en la era de los robots”.
“Dependiendo de la conversación, el tono y la relación entre las personas, puede resultar descortés usar abreviaturas con frecuencia. Pero si estás hablando con un amigo íntimo, no veo ningún problema. Cada caso es diferente”, añade.
Según él, la aceleración de la cultura digital nos hace menos propensos a usar fórmulas de cortesía, pero exagerar esta tendencia puede ser perjudicial para la imagen de quien la emplea. «Si pides un favor, un trabajo o hablas con alguien en una posición de poder, puedes proyectar una mala imagen y parecer grosero. La comunicación se basa en matices; la sutileza es fundamental».
Además del desuso de las vocales en las infames sopas de consonantes que son abreviaturas, Rodrigues señala que la puntuación también está cayendo en desuso. "Esto puede crear serios problemas de interpretación, al no saber si la oración es una pregunta o una afirmación, por ejemplo".
¿Varios mensajes de texto o uno largo?
Algunos argumentan que menos es más, es decir, escribir un solo mensaje, aunque sea largo, frente a quienes creen que es mejor dividir el texto en oraciones cortas.
Según la asesora de etiqueta Claudia Matarazzo , no hay ningún problema en enviar hasta cuatro mensajes cortos. «Si envías un mensaje largo a un desconocido, corres el riesgo de que se pierda; puede que siga desplazándose hacia abajo, no lo vea o decida responder más tarde. Por lo tanto, enviar mensajes separados, hasta tres o cuatro, puede ser más eficiente».
Y asegura que esto no es una falta de educación: "Es simplemente una forma práctica de garantizar que se produzca la comunicación".

Un simple "hola"
Rodrigues menciona la curiosa costumbre de enviar un simple «hola» a un desconocido, una actitud tan extraña como desagradable. «Alguien que no te conoce envía un mensaje con un simple "hola" y guarda silencio. Es mejor decir quién eres y qué quieres. Es un error común que transmite falta de consideración y de respeto por el tiempo de la otra persona».
Sobre este tema, Claudia también coincide en que, al acercarse a un desconocido, conviene presentarse y exponer el propósito de la conversación desde el principio. «Es fundamental decir algo como, por ejemplo: "Soy fulano de tal, de la empresa tal. Me gustaría hablar con usted sobre este asunto". No hay otra manera».
Sin embargo, para quienes sigues en Instagram, por ejemplo, no ve la necesidad de iniciar una conversación al responder a una foto o video publicado en una historia. «No creo que la persona siempre tenga que presentarse en los mensajes directos. Simplemente pueden enviar un mensaje: "Me gustó", "Pensé esto o aquello". En los mensajes directos, ya se sabe quién habla», señala.
¿Puedo enviarte un mensaje de audio?
No existe consenso sobre varios temas relacionados con el uso de WhatsApp, pero quizás el área más polémica sea la mensajería de voz, una función muy popular entre los brasileños. El año pasado, Mark Zuckerberg reveló que, en Brasil, enviamos cuatro veces más mensajes de audio que el promedio mundial.
“Como buena práctica, es útil comprobar si la persona está dispuesta a hablar y a recibir un mensaje de audio. Es muy importante preocuparse por la otra persona, por su situación”, subraya André Carvalhal.
“Decimos: ‘Oh, te enviaré un mensaje de audio, es más fácil’. ¿Más fácil para quién? Es más fácil para ti, pero ¿qué pasa con la persona que lo recibe? Entonces, comprobar si pueden hablar es lo mínimo indispensable, es como llamar a la puerta de alguien antes de entrar”, compara Carvalhal.

Claudia Matarazzo ofrece otro consejo práctico: usar subtítulos que expliquen en texto de qué trata el mensaje de voz. «Hoy en día la gente está muy ansiosa; cuando recibe un mensaje de audio, inmediatamente quiere levantarse y escucharlo. Si lo reproducen en una reunión, los demás lo encuentran extraño o incluso se sienten ofendidos. Por eso, es buena idea enviarlo con subtítulos: "Miren, trata sobre este tema, escúchenlo cuando puedan"», ejemplifica.
Así, la persona ya sabe de qué se trata y comprende si es urgente o no. El título ya marca el tono del mensaje. Además, afirma que este tipo de título ayuda al destinatario a encontrarlo más fácilmente si necesita volver a escuchar su contenido, y es indispensable en un contexto profesional.
Pequeño fuego y corazón
Los emojis, y más recientemente los stickers, también han ampliado los límites de nuestro vocabulario; algunos tienen significados tan establecidos que podrían incluirse en el diccionario: reaccionar a una foto, sobre todo en un mensaje directo, con una llama, una berenjena, un plátano o un melocotón implica una connotación sexual. Del mismo modo, las caras con expresiones más comunes de alegría, tristeza o duda, o los corazones, tienen un significado muy claro.
“Me parecen bastante funcionales, si se usan bien. Ayudan a dar un toque de ligereza e indicar el tono de un mensaje. La comunicación escrita, especialmente en los teléfonos móviles, es muy susceptible a malentendidos en cuanto al tono, y los emojis ayudan a señalar la intención, humanizando la comunicación escrita, que tiende a ser áspera, y llenando ese vacío entre el habla y el texto”, señala Sérgio Rodrigues.
Sin embargo, no todo es tan literal y evidente, y el coqueteo con la ironía en el mundo de las pegatinas personalizadas a menudo deja a los destinatarios sin comprender su verdadero significado; algunas se convierten en una especie de marca personal del remitente y se usan indiscriminadamente, ya sea para expresar alegría o tristeza. Por el bien de la comunicación, quizá sea mejor limitarlo a una broma privada, restringida a quienes la entienden.
Al publicar fotos
Existe una regla de oro para la convivencia, tanto en el mundo real como en el digital: saber respetar el espacio de los demás. Por lo tanto, antes de publicar fotos de alguien, especialmente de niños; o de la casa de otra persona; o de un momento especial que no te pertenece; asegúrate de que la imagen no se considere una violación de la privacidad.
“Tomarse una foto grupal está bien, pero hay que pedir permiso para publicarla. Primero hay que preguntar al dueño de la casa, al anfitrión o a quien haya organizado la reunión, y también a las demás personas del grupo. '¿Les importa si la publico?' Si a alguien le molesta, entonces no la publiques”, dice Claudia.
En el caso de los niños, aconseja evitarlo por completo. "Si realmente quieres publicarlo, es fundamental pedir permiso a los padres. Tienes que pedir autorización."
Una conexión real con la otra persona.
Finalmente, es importante destacar la necesidad de pensamiento crítico al interactuar con las plataformas y de una conexión genuina con las personas. "No solo necesitamos buenas prácticas educativas, porque preguntar 'Hola, ¿cómo estás?' y que la otra persona responda automáticamente 'Bien' no va a cambiar nuestras relaciones en las redes sociales", reflexiona Carvalhal.
“Se trata más bien de comprender y explorar cómo podemos recuperar esa conexión que alguna vez existió. Y cómo podemos transportar esa conexión al entorno digital de una manera verdadera, genuina y sin pretensiones”, propone.
La vida en las redes sociales, señala, crea esa sensación de que la otra persona está cerca y hace que parezca que estamos en una conversación interminable con la gente.
Por eso ya nadie pregunta cómo está el otro, ya no dicen buenos días ni buenas noches. Reenvían algo, comentan algo que publicaste, puede que te conozcan o no, pero es como si el hecho de seguirte y verte ahí a diario les hiciera saber lo que estás viviendo y por lo que estás pasando. Como si esa presencia bastara para mantener una conexión real, verdadera y profunda, cuando, de hecho, no es así.
uol
%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2025%2FM%2Fe%2FUbDA9tShulKnsGKRGQrg%2F2025-11-05t194519z-2000226990-rc2iqhap1dn1-rtrmadp-3-usa-trump.jpg&w=3840&q=100)
%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2025%2FB%2Fx%2FQFnUbyTHSkTSOAaND1LA%2Fvideoframe-1087967.png&w=3840&q=100)
%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2025%2Fg%2FJ%2FbHG21kR9AbhZX4paSw7g%2Fcaptura-de-tela-2025-11-09-225947.png&w=3840&q=100)

