Nio: Los planes del 'nuevo Oi' para volver al mundo del internet móvil

Sin embargo, la viabilidad del negocio depende de duras negociaciones con los líderes del mercado, ya que, en los cálculos de Nio, la empresa sólo valdría la pena si el alquiler mayorista de la infraestructura de red se descontara entre un 20% y un 30% respecto a los precios minoristas.
Aunque el acuerdo sea difícil de concretar, este es el escenario ideal para la empresa y el que considera con mayor confianza. Al ser contactada, la empresa declinó hacer comentarios al respecto. Sin embargo, no descarta participar en las próximas subastas de radiofrecuencias que realizará Anatel, según Marcio Fabbris, presidente de Nio.
Según el ejecutivo, la empresa tiene la capacidad financiera para participar en el proceso de licitación. Pero solo si las condiciones son favorables. Esta decisión no debería tardar mucho, ya que se espera que la agencia realice una subasta dentro de dos o tres años para las frecuencias que se utilizarán en lo que se convertirá en 6G.
¿Por qué es importante?Al salir del mercado móvil, Oi tenía los precios más bajos del mercado. Según una encuesta de Idec de noviembre de 2021, el precio de un plan prepago de Gigabyte era una quinta parte del precio que cobraban sus competidores en São Paulo.
Si hoy las tres grandes abastecen el 95% de las líneas de telefonía celular del país —Vivo (38,5%), Claro (33,2%) y TIM (23,4%)—, antes de la salida de Oi, la concentración entre ellas era menor, del 80% —Vivo (33%), Claro (27%) y TIM (20,4%), en enero de 2022. Una empresa con apetito por operar a escala nacional podría dinamizar el sector.
uol