Sonrisas, abrazos y tensiones: la historia de ocho reuniones entre Washington y Moscú, antes de la cumbre Trump-Putin


Una década después del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, los líderes de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, Franklin D. Roosevelt y Joseph Stalin, tuvieron su primera reunión cara a cara en la capital iraní (junto con el primer ministro británico Winston Churchill) para comenzar a preparar una lucha conjunta contra la Alemania nazi.
Yalta, 1945
En febrero, ante la proximidad del fin de la Segunda Guerra Mundial, los tres líderes se reunieron de nuevo para debatir cómo acelerar su fin. La reunión también se ha interpretado como el inicio de la Guerra Fría, después de que Stalin convenciera con éxito a los líderes de los dos países aliados para que establecieran "esferas de influencia" en Europa del Este.
Viena, 1961
John F. Kennedy se reunió con Nikita Khrushchev en la capital austriaca, y las conversaciones estuvieron marcadas por la crisis en Berlín y el control de la ciudad dividida. "Lo peor de mi vida", declaró Kennedy a un periodista tras las negociaciones. El Muro de Berlín comenzó a construirse poco después, y al año siguiente, estalló la crisis cubana.
Moscú, 1972
Richard Nixon y Leonid Brézhnev se reunieron en Moscú para su primera cumbre, en la que se logró un entendimiento inicial sobre los límites de los arsenales nucleares en rápida expansión de ambas potencias. La buena relación entre ambos se prolongó durante tres reuniones consecutivas, lo que culminó en la firma de tratados de control de armas nucleares, como el SALT.
Vladivostok, 1974
El sucesor de Nixon, Gerald Ford, se reunió con Brezhnev y ambos establecieron rápidamente una relación cordial que culminó al año siguiente en la capital finlandesa con la firma de los Acuerdos de Helsinki, una declaración que exigía respeto a los derechos humanos y la inviolabilidad de las fronteras europeas (que Putin deshizo con su invasión de Ucrania).
Reikiavik, 1986
Tras una primera reunión en Ginebra un año antes, Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov llegaron a un acuerdo sobre cómo controlar las armas nucleares y mejorar las relaciones internacionales tras años de feroz rivalidad. El Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) se firmaría en Washington en 1987, lo que condujo a la destrucción de 2692 misiles para 1991.
Malta, 1989
George Bush y Mijaíl Gorbachov se reunieron pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín para abordar la futura relación. Esta cumbre se presenta a menudo como uno de los momentos clave del fin de la Guerra Fría. En su última conferencia de prensa a bordo del buque soviético Maxim Gorky, ambos líderes anunciaron que habían sentado las bases para una importante reducción de tropas y armas en Europa.
Helsinki, 1997
Bill Clinton se reunió con el líder ruso Boris Yeltsin en un momento de intensa tensión por la expansión de la OTAN a los países del antiguo bloque soviético. Yeltsin dejó claro que se oponía a la expansión, pero accedió a negociar un pacto con la alianza. Ambos países también acordaron una reducción drástica de sus respectivos arsenales nucleares.

