Un llamado al gobierno: La salud en todas las políticas - Parte 2

Portugal, Europa y el mundo se enfrentan a grandes retos: desde la salud hasta la vivienda, desde los conflictos armados hasta el cambio climático, desde la desinformación hasta los ataques a la democracia, desde las desigualdades sociales hasta la transformación que genera la inteligencia artificial. Todos estos problemas afectan de alguna manera a nuestro bienestar físico, mental y social. Si nuestro bienestar se ve influenciado por factores como las condiciones ambientales, la calidad laboral, el nivel educativo, las condiciones de la vivienda, la movilidad y el nivel socioeconómico, ¿no sería lógico considerar la salud como la base para el diseño de políticas públicas?
Este artículo nace pensando en Salud en todas las Políticas, una iniciativa multidisciplinar que recoge las propuestas de 10 jóvenes Global Shapers de diferentes áreas y sectores.
Sara Oom, Impacto social y comunitario
La salud de una sociedad comienza con nuestra forma de vida, los espacios que habitamos y las relaciones que cultivamos. Trabajar por la dignidad de la vivienda es trabajar por la salud pública: garantizar que todas las personas tengan acceso a un hogar seguro, con las mínimas comodidades, higiene y estabilidad emocional necesarias, es una forma directa de prevenir enfermedades, combatir el aislamiento y promover el bienestar. Rehabilitar una vivienda a menudo significa recuperar la autoestima, la motivación y la capacidad de participar activamente en la vida comunitaria.
Propuesta: Si la rehabilitación de viviendas contribuye a la rehabilitación personal, invertir en políticas que integren vivienda, salud mental y cohesión social podría ser clave para abordar situaciones socioeconómicas de alta necesidad y fragilidad. De hecho, es esencial que la inversión pública en vivienda vaya más allá de la construcción o la renovación física e incluya un programa integral de rehabilitación con la participación activa de los beneficiarios, apoyo psicosocial, capacitación de residentes y la creación de redes comunitarias.
António Félix, Asuntos Europeos
Al examinar el acceso a la atención sanitaria en los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE), observamos una profunda desigualdad. Por ello, a través de su Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS), la UE puede fortalecer las políticas públicas que garanticen una mayor protección e inclusión social para la ciudadanía europea, ya sea en términos de acceso a una educación de calidad, oportunidades de empleo digno o atención, en particular para las personas en situación socioeconómica precaria, los inmigrantes y las personas pertenecientes a minorías étnicas.
Propuesta: A través del PEDS, el Gobierno portugués debería instar a la UE a coordinar políticas públicas que promuevan la protección social de estas poblaciones, especificando medidas específicas para mejorar el acceso a la atención sanitaria. Uno de los instrumentos para lograrlo sería la adopción de un «Fondo Europeo para una Atención Sanitaria Asequible» (a través del FSE+ y EU4Health), mediante el cual se podrían crear líneas de financiación específicas para adaptar la infraestructura sanitaria, digitalizar los servicios con un enfoque en la accesibilidad y apoyar campañas locales dirigidas a grupos vulnerables.
Inês Ayer, Cultura, Arte y Diseño
¿Puede el diseño ser un agente de salud pública? Desde el diseño de salas de espera más humanas que reducen la ansiedad hasta sistemas visuales que facilitan la navegación en el hospital para todos, incluyendo a quienes no hablan el idioma o tienen discapacidades visuales, el diseño tiene un impacto directo en nuestra experiencia de atención médica. En proyectos como el rediseño de envases de medicamentos para personas mayores o la creación de herramientas gráficas que explican diagnósticos complejos de forma accesible, el diseño se convierte en un intermediario entre el sistema de salud y las personas.
Propuesta: Invertir en laboratorios de innovación con equipos multidisciplinarios donde diseñadores, profesionales de la salud y comunidades co-creen soluciones a los desafíos locales, desde combatir la soledad en barrios envejecidos hasta mejorar la experiencia del parto en maternidades públicas. Dado que la salud no comienza en el hospital, sino en la forma en que diseñamos el mundo que nos rodea, el diseño puede y debe ser una herramienta para la prevención, la dignidad y la equidad.
Raquel Bilro, Tecnología e Innovación
La tecnología es un aliado natural para la innovación sanitaria. En el extranjero, observamos numerosos ejemplos de proyectos piloto que ya están generando efectos positivos en los sistemas nacionales de salud. Entre 2019 y 2022, el Reino Unido experimentó un aumento del 88 % en las consultas remotas, lo que ayudó a reducir los tiempos de espera y a mejorar el acceso en zonas rurales. En Corea del Sur, se utilizó inteligencia artificial y big data para rastrear contactos y predecir la evolución de la COVID-19. Alrededor del 33 % de los estadounidenses utiliza dispositivos como relojes inteligentes para monitorizar la actividad física, el sueño y las constantes vitales. La iniciativa Head to Health en Australia ha logrado conectar a las personas con servicios y recursos de salud mental.
Propuesta: Aumentar la inversión en herramientas de telemedicina podría ayudar a llegar a las poblaciones rurales. Además, la implementación de sistemas de vigilancia basados en IA podría facilitar un mejor seguimiento de las enfermedades crónicas o infecciosas y una gestión eficiente de los recursos hospitalarios. Asimismo, la integración de dispositivos personales de monitorización (wearables) en el Sistema Nacional de Salud (NHS) podría contribuir a la prevención y el diagnóstico precoz de enfermedades cardiometabólicas. Finalmente, proporcionar apoyo psicológico remoto y automatizado podría aliviar la presión sobre los servicios públicos y facilitar la detección temprana.
Ana Matos, Comunicación y Marketing Digital
Con 7,49 millones de usuarios activos en redes sociales en enero de 2025, lo que representa el 71,9 % de su población, Portugal cuenta con una sólida infraestructura digital, preparada para actuar como agente de salud pública. De hecho, la eficacia de la publicidad digital reside en su capacidad para lograr una segmentación y una interacción superiores, lo que permite la creación de mensajes de salud personalizados que promueven decisiones informadas y hábitos más saludables a mayor escala.
Propuesta: Aprovechar el alcance de las redes sociales y las plataformas digitales para lanzar campañas sobre salud sexual, dejar de fumar y protección solar. Estos espacios digitales ofrecen una solución social sin precedentes, que permite llegar directamente a millones de personas con información vital que los métodos tradicionales a veces no consiguen transmitir. Sin embargo, es importante considerar su impacto en la confidencialidad y la privacidad de los datos, teniendo en cuenta el RGPD y el emergente Espacio Europeo de Datos Sanitarios.
Esta iniciativa buscó destacar la salud como pilar fundamental para la creación de políticas que respondan a los desafíos que enfrentamos. Por lo tanto, esta reflexión es crucial para nuestro futuro y requiere un debate político, intersectorial y participativo. La pregunta sigue siendo: ¿qué otros sectores y propuestas podrían contribuir a la salud de nuestra sociedad?
Observador colabora con Global ShapersLisbon , una comunidad del Foro Económico Mundial, para debatir semanalmente un tema relevante de la política nacional, desde la perspectiva de uno de estos jóvenes líderes de la sociedad portuguesa. Durante los próximos meses, compartirán con los lectores su visión del futuro nacional y global, basada en su experiencia personal y profesional. Este artículo, por lo tanto, representa la opinión personal del autor, enmarcada en los valores de la Comunidad Global Shapers , aunque no es vinculante.
observador