El MFA vuelve a Faro con exposiciones de fotografía y autor en agosto

El edificio estará ocupado íntegramente por trece exposiciones de fotografía de artistas nacionales e internacionales, además de una exposición de caricaturas de André Carrilho en la planta baja.
Durante este período, también habrá oportunidades para tomar retratos al minuto, y el 19 de agosto, Día Mundial de la Fotografía, les espera un programa especial. La entrada es gratuita.
Hay catorce buenas razones para pasar por la Fábrica da Cerveja, en la Rua do Castelo, 10, de martes a sábado, de 18 a 23 horas, y el domingo, de 10 a 13 horas.
Este agosto, después de los chaparrones y el calor, CC11 te invita a refrescar la mirada en esta Exposición de Fotografía y Autores.
Recibir a los visitantes en la planta baja de la Fábrica da Cerveja es la actividad más destacada de la exposición. Incluso se puede tomar una foto instantánea ; forma parte del proceso.
"La fabulosa máquina de detener el tiempo" es una obra con características performativas y didácticas de João Paulo Barrinha y el proyecto principal de su plataforma de producción, Walking Camera Project , en el que el acto fotográfico es visto como una performance, utilizando la fotografía à la minute .
Inmediatamente después, en la planta 0,5, la Exposición de Fotografía y Autores presenta, por primera vez, el proyecto ganador de la 1.ª edición del Premio de Fotografía CC11. «Terreno Bendito», de Ricardo Lopes, es un impactante ensayo documental.
Durante 2024, el fotógrafo siguió el impacto de la minería industrial de oro en las comunidades rurales de Mozambique.
Con sus tierras agrícolas devastadas y contaminadas, las poblaciones recurrieron a la minería manual, improductiva e igualmente contaminante, enfrentándose a una pobreza desenfrenada, con todo lo que ello conlleva. La falta de respuesta gubernamental alimenta una creciente sensación de un futuro en peligro.
En la sala contigua, sumérjase en la tradición de la destilación de aguardiente de madroño, aún muy vigente en las sierras de Monchique y Espinhaço de Cão. «Alambiques & Alquimistas», de João Mariano, es un viaje sensorial al corazón de la sierra del Algarve.
En la primera planta, "Very Fragile", de Marc Schroeder, es un delicado regreso a la fotografía de retrato. En 2023, el fotógrafo deambuló por el barrio lisboeta de la Alameda, invitando a desconocidos a retratarlo. Cada imagen revela la frágil belleza del encuentro fugaz.
En la otra sala, "Margem Sul" (Ribera Sur), de Luís Ramos, exalta la diversidad. El fotógrafo explora este territorio de contrastes, algo subestimado, revelando la vida a lo largo del río y tierra adentro, su mezcla de personas y culturas —desde los que llegaron en la década de 1960 hasta los recién llegados nómadas digitales— y sus diversos paisajes. ¿Dónde más se puede encontrar una playa con silos industriales al fondo?
En la planta 1,5, “Joy Bangla”, un proyecto de 2024 de Filipe Bianchi, nos introduce en la vida cotidiana de la comunidad bangladesí del barrio Intendente de Lisboa, mostrando sus vínculos con la región.
En la sala contigua, Alberto Picco recorre la ciudad de Setúbal y sus restos industriales, transformando ruinas y estructuras abandonadas en símbolos cargados de memoria e identidad.
La mezcla de técnicas y medios en «Crossing Boundaries» remite a un espacio imaginario y plantea preguntas sobre los posibles límites de la fotografía como posible espejo de la realidad.
En la segunda planta, cinco exposiciones. En la primera sala, hay espacio para una retrospectiva, con "O' Lopes", que recorre la trayectoria del fotoperiodista Carlos Lopes (1949-2021), basada en una selección de Clara Azevedo y Daniel Rocha que revela su mordaz sentido del humor y la fuerza de su mirada aguda, que inmortalizó momentos únicos de la historia y la vida cotidiana.
La sala siguiente alberga 31 fotografías del proyecto "Cante", de Ana Baião, un retrato de quienes dan cuerpo y voz al canto alentejano, realizado a lo largo de una década, en una selección de los comisarios António Pedro Ferreira y João Mariano.
En el mismo período (entre 2014 y 2024), pero en un lugar diferente, Joe Wood emigró a Lituania. "Middle Ground" es un viaje fotográfico por el país que explora la transformación, la identidad y la humanidad en un mundo cambiante.
¿Debo sufrir la eterna maldición de convertirme en otra persona, en mi camino hacia mí misma? Esta cita de Audre Lorde sirve de lema para los 13 fotógrafos de "Cambio de Estación", quienes reflexionan sobre los procesos de transformación, identidad y cambio.
Adriana João, Ana Alejos, Beatriz Banha, Beatriz Blasi, Carla Rebelo, Carolina Lino, Carolina Tardin, Catarina Cesário Jesus, Cristiana Ortiga, Eugénia Burnay, Joana Hintze, Rita Ruivo y Vera Cruz – trece perspectivas diferentes, «atravesadas por una preocupación común: ¿quiénes somos, cuándo cambiamos?».
Para cerrar esta planta, un viaje al pasado. El Algarve de Asta y Luís de Almeida d'Eça es una inmersión en el pasado, más concretamente en el archivo fotográfico de esta pareja que se hizo famosa por su fotografía turística entre los años sesenta y ochenta.
La planta 3 está dedicada íntegramente a "Desde Ucrania con amor", de Adriano Miranda, que reúne fotografías y crónicas publicadas en el diario Público que ofrecen testimonio directo de la guerra en Ucrania.
Más que un simple registro fotográfico, esta exposición invita a una reflexión profunda sobre la guerra y rinde homenaje a todas sus víctimas.
Y como las imágenes en la prensa no se hacen solo con fotografía, no te pierdas "Mr. Wolf" de André Carrilho en la planta baja, una selección de ilustraciones creadas para la prensa a lo largo de 2024, que retratan los personajes y acontecimientos que marcaron el año.
Este año, con horario ampliado, hasta las 23h, la Exposición de Fotografía y Autores – MFA Faro es una oportunidad para ver el trabajo de fotoperiodistas consagrados y jóvenes fotógrafos, para vivir de otra manera los temas que marcan el presente, para poder ver desde dentro el mundo del canto alentejano o los fotogramas de las montañas del Algarve.
Experimente los albores del Algarve turístico en las décadas de 1960 y 1970. Todo en un único espacio, la icónica Fábrica da Cerveja, en el corazón del centro histórico de Faro.
Barlavento