Más de una cuarta parte de la población está en riesgo de pobreza

Más de una cuarta parte de la población en riesgo de pobreza en Portugal (25,9%) estaba sobrecargada con gastos de vivienda el año pasado, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida e Ingresos muestran una mejora en las condiciones físicas de la vivienda, disminuyendo la tasa de hacinamiento a 11,2% y la de privación severa de vivienda a 4,9%.
En ambos indicadores, la mayor escasez de vivienda afectó principalmente a las familias con hijos a cargo y a las personas en riesgo de pobreza. Las comunidades autónomas presentaron las condiciones de vivienda más desfavorables, mientras que las regiones Central y Occidental y el Valle del Tajo obtuvieron mejores resultados.
Por otra parte, se observó un empeoramiento de las condiciones financieras asociadas a la vivienda con relación a 2023 , tanto en términos de la carga mediana de gastos de vivienda (que aumentó a 12,0%), como en términos de la tasa de sobrecarga de gastos de vivienda (que ascendió a 6,9%).
“La proporción de personas que viven en situación de privación de vivienda ha disminuido”, señala el INE.
“Al igual que en años anteriores, el riesgo de vivir en situación de insuficiencia de espacio habitacional fue más significativo para la población en riesgo de pobreza: el 17,3% de la población en riesgo de pobreza se encontraba en condición de hacinamiento habitacional, frente al 10,0% del resto de la población”, precisó.
En 2024, el hacinamiento en las viviendas afectó principalmente a la población más joven (19,9% para el grupo de edad de hasta 17 años), disminuyendo con la edad (12,1% para la población de 18 a 64 años y 3,1% para la población mayor).
El hacinamiento también fue mayor en las zonas predominantemente urbanas, donde afectó al 12,8% de la población.
La tasa de hacinamiento residencial fue inferior a la media nacional (11,2%) solo en las regiones Central y Occidental y el Valle del Tajo: 5,9% y 6,3%, respectivamente. Por el contrario, esta situación fue más frecuente en las Comunidades Autónomas: 16,2% en las Azores y 19,4% en Madeira.
“Se encontró también que el 36,6% de la población vivía en situación de subocupación de vivienda, es decir, en alojamientos en los que el número de habitaciones habitables era mayor al convencionalmente necesario para el número y perfil demográfico de los miembros de la familia”, señaló el INE.
Esta situación fue especialmente prevalente entre la población de edad avanzada (58,6%) y en familias sin hijos a cargo (50,2%). El año pasado, el 4,9% de los residentes vivía en situación de privación grave de vivienda, una reducción con respecto a 2023 (6,0%).
Esta condición afectó principalmente a la población en riesgo de pobreza (10,1%), a los menores de 18 años (8,7%) y a quienes viven en zonas predominantemente urbanas (6,6%).
“En cuanto a la tasa de hacinamiento habitacional, las Regiones Autónomas presentan las mayores tasas de privación grave de las condiciones de vivienda: 9,5% en las Azores y 10,3% en Madeira”, según la misma fuente.
observador