Cámara aprueba creación de 160 cargos comisionados para el Supremo Tribunal Federal

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 9, con 178 votos a favor y 155 en contra, la creación de 160 puestos de comisionado en el personal del Supremo Tribunal Federal (STF). Estos puestos se cubrirán en las oficinas de los magistrados del Tribunal. La propuesta pasa ahora al Senado.
Los puestos creados tienen un valor de R$3.256,70. Al presentar el proyecto de ley, el Tribunal Supremo argumentó que estos puestos contribuirán a la retención de personal más cualificado para asistir a los jueces en los casos que se tramitan ante la Corte.
"Es necesario, por tanto, valorizar las funciones comisionadas en los despachos, incentivando la retención de profesionales más cualificados para asistir a los ministros, lo que tiene un resultado directo en la calidad de la provisión jurisdiccional constitucional", dice la justificación firmada por el presidente del STF, ministro Luís Roberto Barroso.
La justificación también establece que la El proyecto no trae ningún impacto ni aumento en el límite del gasto primario “Los recursos previstos ya están incluidos en el límite presupuestario asignado a la Corte Suprema. Solo habrá reasignaciones internas entre acciones”, señala el texto.
Además de las funciones encomendadas, el proyecto también crea 40 plazas permanentes para el personal del STF, para Técnico Judicial, Área Administrativa, Agente de Policía Judicial, pertenecientes a la carrera de servidores públicos del Poder Judicial de la Unión.
El relator del proyecto de ley, el defensor Stélio Dener (Republicanos-RR), afirmó que su aprobación contribuirá a la prestación de servicios judiciales cada vez más eficaces. También argumentó que el proyecto refuerza el principio constitucional de eficiencia administrativa al buscar mejorar la estructura de personal del STF para cumplir mejor su misión constitucional.
“La creación de cargos comisionados en los gabinetes de los ministros del Supremo Tribunal Federal atiende a la necesidad de valorizar y retener a funcionarios calificados ante la creciente complejidad de los casos bajo análisis y la sobrecarga funcional en los gabinetes”, explicó.
“La creación de plazas de Policía Judicial es una medida urgente y necesaria ante el crecimiento exponencial de las amenazas a la seguridad institucional de la Corte, como lo evidencian episodios recientes, incluyendo riesgos concretos a la integridad física de sus miembros y al regular ejercicio de la jurisdicción constitucional”, concluyó.
CartaCapital