Cinco conclusiones clave de las elecciones alemanas

Los conservadores de Friedrich Merz han ganado, pero las elecciones alemanas de 2025 han arrojado algunas historias importantes y fascinantes que revelan un país en cambio.
Alternativa para Alemania, o AfD, ha duplicado su apoyo en sólo cuatro años hasta alcanzar el 20,8%, y se ha expandido desde su base de apoyo en el este para convertirse en la segunda mayor fuerza política en el parlamento.
Mientras tanto, el SPD del canciller saliente Olaf Scholz tuvo su peor desempeño en décadas, obteniendo solo el 16,4% de los votos.
A continuación se presentan cinco conclusiones clave.
Mire un mapa de resultados electorales en Alemania y casi podría haber viajado en el tiempo a la Guerra Fría, cuando una cortina de hierro dividió a Alemania Oriental comunista de Alemania Occidental.
En el este, una franja de la AfD es azul claro, salvo en algunos lugares como Berlín y la mitad de Leipzig. En el oeste, la gran mayoría se ha vuelto negra conservadora, especialmente en Baviera, donde el partido conservador hermano de Merz, la CSU, domina el panorama.
Pero la AfD también se está extendiendo en Occidente y la lealtad política hacia los viejos partidos tradicionales ha desaparecido.
Su mensaje principal es la “remigración”, que define como la deportación de migrantes que han cometido delitos, pero el término también puede referirse a la deportación masiva de migrantes y sus descendientes.
La AfD quiere votar sobre abandonar la UE si no puede reformarla, eliminar las medidas contra el cambio climático, construir plantas de energía nuclear, reparar los gasoductos y las relaciones con Rusia.
Para uno de cada cinco alemanes, esto se ha convertido en algo normal. "Son personas normales", afirma un joven de origen inmigrante de Duisburg, una ciudad situada en el antiguo corazón industrial del oeste de Alemania.

Aunque quedó en segundo lugar, la AfD no puede formar parte del próximo gobierno debido a un "cortafuegos" -o Brandmauer- operado por los principales partidos de Alemania, que no cooperan con ningún partido considerado extremista desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
La líder de la AfD, Alice Weidel, insiste en que se trata de un movimiento libertario y conservador, no racista. Su gran aumento de apoyo público ha coincidido con una serie de ataques mortales en los últimos nueve meses, todos ellos presuntamente cometidos por inmigrantes.
La AfD ha adoptado una política muy controvertida llamada "remigración", que define como la deportación de inmigrantes que han cometido delitos, pero el término también puede referirse a la deportación masiva de inmigrantes y sus descendientes.
Sin embargo, en mayo de 2024 un tribunal alemán rechazó un recurso de la AfD contra una sentencia que la clasificaba como presunta organización de extrema derecha. Los jueces consideraron que la AfD tenía "posiciones que menospreciaban el orden democrático y eran incompatibles con el principio de la democracia".
En tres estados federados del este de Alemania –Turingia, Sajonia-Anhalt y Sajonia– los servicios de inteligencia nacionales han calificado a la AfD de extremista de derecha.
Una figura destacada del AfD en Turingia, Björn Höcke, ha sido condenado dos veces por utilizar un eslogan nazi prohibido "Alles für Deutschland": todo por Alemania. Los partidarios de Alice Weidel corearon su nombre durante la campaña electoral, utilizando la frase "Alice für Deutschland".
Desde 1987 la participación en una elección alemana no había alcanzado el 82,5%, y eso fue tres años antes de la reunificación del este y el oeste.
Hace cuatro años era del 76,6%.
En pocas palabras, más de cuatro de cada cinco de los 59,2 millones de votantes alemanes participaron.
Esto refleja el entusiasmo que sienten los alemanes ante estas elecciones, que se celebran en un momento crucial para su país. Hubo nueve debates televisados en la recta final de la campaña, pero eso reflejó el amplio interés de la audiencia.
El gobierno tripartito del canciller saliente Olaf Scholz se vino abajo a finales del año pasado y, 24 horas después de las elecciones del domingo, los tres líderes dijeron que abandonaban la primera línea de la política.
El líder de los liberales económicos, el FDP, fue el primero. Christian Lindner ha liderado su partido durante 11 años. Pero no logró que ningún diputado fuera elegido y Lindner ha anunciado que abandona la política después de 25 años.
Fue la negativa de Lindner a negociar las normas sobre la deuda lo que primero hizo caer al gobierno y luego envió a su partido al desierto.
Aunque Scholz permanecerá como canciller hasta que se forme el próximo gobierno, no participará en las negociaciones de coalición y abandonará la política de primera línea.
El vicecanciller de los Verdes, Robert Habeck, también abandona la política de primera línea después de que su partido cayera por debajo del 12% en las elecciones.
Hasta hace unas semanas, el partido de izquierda parecía condenado cuando una de sus figuras principales, Sahra Wagenknecht, fundó su propio partido, más populista, con otros ocho parlamentarios.
La popularidad de Wagenknecht aumentó durante un tiempo como líder de su partido BSW, pero finalmente cayó justo por debajo del umbral del 5% para ingresar al parlamento.
La historia fue muy diferente para la izquierda ( Die Linke ), que regresó de entre los muertos con una inspirada campaña en las redes sociales.
Heidi Reichinnek, copresidenta de Die Linke, se volvió viral después de pronunciar un discurso en el que defendía con entusiasmo el cortafuegos contra la AfD. Actualmente tiene 580.000 seguidores en TikTok y su publicación ha atraído siete millones de visitas.
Su partido obtuvo poco menos del 9% de los votos.
Los videos virales de Die Linke ayudaron a asegurar una cuarta parte de los votos entre 18 y 24 años, y la AfD no se quedó atrás con el 21%, según las encuestas de ARD TV.
Alice Weidel fue la más popular en las redes sociales durante las elecciones, incluso más que Heidi Reichinnek. Ha conseguido más de 935.000 seguidores en TikTok.
Entre los mayores de 35 años, los que ganaron fueron los demócrata-cristianos, y más hombres que mujeres.
BBC