¿Debería Starmer convertir a Gran Bretaña en el estado número 51 de los EE. UU. bajo el gobierno de Trump? La verdad es que ya lo somos.

Los fanáticos acérrimos de Bond se indignaron al descubrir que el gigante minorista estadounidense Amazon ahora puede hacer lo que quiera con 007. Pero la mayoría de los británicos simplemente se encogieron de hombros.
La rendición de Bond era inevitable. El primer ministro Keir Starmer se está preparando para ondear la bandera blanca. Lo mismo ha hecho el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy. Ha dejado de llamar fascista al presidente estadounidense Donald Trump y, en cambio, finge ser su amigo.
Trump ha amenazado con convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos , pero no ha mencionado al Reino Unido. No necesita hacerlo.
Nuestra sumisión a los EE.UU. comenzó con el acuerdo de préstamo y arriendo al inicio de la Segunda Guerra Mundial y se hizo evidente después de la Crisis de Suez en 1956.
Fue entonces cuando Gran Bretaña se dio cuenta de que no podía hacer la guerra sin el visto bueno de Washington.
Cuando el presidente Eisenhower desaprobó que las fuerzas británicas, francesas e israelíes tomaran el Canal de Suez de manos de Nasser, el egipcio, simplemente amenazó con desplomar la libra. Nosotros cedimos.
El establishment británico aprendió la lección. Desde entonces somos el perro de presa de Washington. La decisión de Tony Blair de seguir a George W. Bush en Irak no hizo más que confirmarlo.
En lo político, Estados Unidos es nuestro dueño. Y en lo económico, también.
Las empresas británicas son presa fácil de los asaltantes corporativos estadounidenses con mucho efectivo.
Morrisons, G4S, Sky, Hotel Chocolat y la empresa de ciberseguridad Darktrace son solo algunas de las empresas que han sido adquiridas en los últimos años.
Nuestra industria de defensa está desapareciendo, y Cobham, Meggitt y Ultra Electronics ahora son propiedad de Estados Unidos . Mientras otros países protegen industrias clave, nosotros las entregamos.
En 2016, nuestra empresa tecnológica Arm Holdings fue vendida a los japoneses y también acabó en Wall Street.
El gigante del juego Flutter, propietario de Paddy Power, la empresa de alquiler de equipos Ashtead y el grupo de materiales de construcción CRH han trasladado sus principales cotizaciones a Nueva York. El gigante minero Glencore está interesado en seguir su ejemplo. La empresa de publicidad y relaciones públicas WPP también lo está considerando.
Las desastrosas políticas energéticas de Ed Miliband pueden hacer que BP y Shell se vayan. Si nuestros gigantes petroleros desaparecen, se acabó el juego. Lo mismo podríamos hacer con la Bolsa de Londres.
Con un valor total de 2,35 billones de libras esterlinas (o debería decir 3 billones de dólares), vale menos que una sola empresa estadounidense: el fabricante de chips Nvidia.
También se produce una fuga de cerebros, ya que los mejores talentos británicos en los campos del derecho, las finanzas y la tecnología se ven atraídos por los salarios más altos en Estados Unidos. La inepta estrategia económica de la canciller Rachel Reeves no hará más que acelerar ese cambio.
Culturalmente también se acabó el juego.
Es mucho más probable que los amigos comenten sobre la última serie de Netflix que sobre cualquier cosa que se transmita en la BBC o ITV. Riders, de Jilly Cooper, fue un gran éxito para Disney. Harry Potter pertenece a Warner Bros, aunque JK Rowling ha mantenido cierto control creativo. Al menos hasta ahora.
Amazon no solo ha comprado Bond, sino que se ha tragado nuestras calles comerciales. Compramos en su sitio web con Visa y MasterCard. Apple y Microsoft controlan nuestra tecnología. Facebook, Instagram y WhatsApp dominan nuestra vida social. La familia británica promedio gasta £20.000 al año en productos vendidos por multinacionales estadounidenses.
Como explica hoy el editor jefe del Express, Tom King, los codiciosos gigantes tecnológicos estadounidenses ahora se sienten libres de robar nuestro contenido creativo sin pago .
Los americanismos se infiltran en nuestro lenguaje día a día. La espantosa cultura de la cancelación estadounidense pronto se arraigó aquí y está resultando difícil erradicarla.
El año pasado, el escritor Angus Hanton calificó al Reino Unido como un estado vasallo de los EE.UU. Bien podríamos cerrar el trato y convertirnos en un estado real.
Keir Starmer se reunirá con el presidente Trump el jueves, pero no será un encuentro entre iguales. Trump disfrutará poniendo a Gran Bretaña en su lugar.
No es necesario. La "relación especial" hace tiempo que murió. Con Trump, Estados Unidos es lo primero y Gran Bretaña el 51.º. O tal vez el 52.º, después de Canadá.
Nos guste o no, ahora todos somos estadounidenses.
Daily Express