Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

America

Down Icon

Los aranceles estadounidenses sobre los productos europeos amenazan con perturbar la relación comercial

Los aranceles estadounidenses sobre los productos europeos amenazan con perturbar la relación comercial

FRANCFORT, Alemania -- FRANCFORT, Alemania (AP) — El mayor socio comercial de Estados Unidos , la Unión Europea, está entre las entidades que esperan el lunes una respuesta sobre si el presidente estadounidense Donald Trump impondrá aranceles punitivos a sus productos, una medida que los economistas han advertido que tendría repercusiones para las empresas y los consumidores en ambos lados del Atlántico.

Trump impuso un impuesto de importación del 20% a todos los productos fabricados en la UE a principios de abril como parte de un conjunto de aranceles dirigidos a países con los que Estados Unidos mantiene un desequilibrio comercial . Horas después de la entrada en vigor de los aranceles específicos para cada país, los suspendió hasta el 9 de julio a una tasa estándar del 10% para tranquilizar a los mercados financieros y dar tiempo a las negociaciones.

Sin embargo, el presidente, expresando su descontento con la postura de la UE en las negociaciones comerciales, afirmó que elevaría el arancel a las exportaciones europeas al 50 %. Un arancel tan elevado podría encarecer considerablemente en Estados Unidos todo tipo de productos, desde el queso francés y los artículos de cuero italianos hasta la electrónica alemana y los productos farmacéuticos españoles.

La UE, cuyos 27 países miembros operan como un solo bloque económico, afirmó que sus líderes esperaban llegar a un acuerdo con la administración Trump. Sin dicho acuerdo, la UE se mostró dispuesta a tomar represalias con aranceles sobre cientos de productos estadounidenses, desde carne de res y autopartes hasta cerveza y aviones Boeing .

A continuación se presentan algunos aspectos importantes que debe saber sobre el comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Hay mucho dinero en juego en las negociaciones comerciales.

La Comisión Ejecutiva de la UE describe el comercio entre Estados Unidos y la UE como «la relación comercial más importante del mundo». El valor del comercio de bienes y servicios entre la UE y Estados Unidos ascendió a 1,7 billones de euros (2 billones de dólares) en 2024, lo que equivale a una media de 4.600 millones de euros al día, según Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE.

El mayor producto de exportación de Estados Unidos a Europa es el petróleo crudo, seguido de los productos farmacéuticos, la aviación, los automóviles y los equipos médicos y de diagnóstico. Las principales exportaciones de Europa a Estados Unidos son productos farmacéuticos, automóviles, aeronaves, productos químicos, instrumental médico, y vinos y licores.

Trump se ha quejado del superávit comercial de bienes de la UE, de 198 000 millones de euros (233 000 millones de dólares), lo que demuestra que los estadounidenses compran más productos a empresas europeas que viceversa. Sin embargo, las empresas estadounidenses compensan en parte esta deficiencia vendiendo más que la UE en servicios como la computación en la nube, las reservas de viajes y los servicios jurídicos y financieros.

El superávit de servicios de EE.UU. redujo el déficit comercial del país con la UE a 50.000 millones de euros (59.000 millones de dólares), lo que representa menos del 3% del comercio total entre EE.UU. y la UE.

Antes del regreso de Trump al poder, Estados Unidos y la UE mantenían una relación comercial generalmente cooperativa y bajos niveles arancelarios para ambas partes. El tipo arancelario estadounidense promediaba el 1,47 % para los productos europeos, mientras que el de la UE promediaba el 1,35 % para los productos estadounidenses.

Pero la Casa Blanca ha adoptado una postura mucho menos amistosa hacia el antiguo aliado de EE. UU. desde febrero. Además del arancel fluctuante sobre los productos europeos que Trump ha introducido, la UE ha estado sujeta al arancel del 50 % impuesto por su administración sobre el acero y el aluminio, y a un impuesto del 25 % sobre las importaciones de automóviles y repuestos.

Los funcionarios de la administración Trump han planteado una serie de cuestiones que desean que se aborden, incluidas las barreras agrícolas como las regulaciones sanitarias de la UE que incluyen prohibiciones sobre el pollo lavado con cloro y la carne de res tratada con hormonas.

Trump también ha criticado los impuestos sobre el valor añadido (IVA) europeos, que los países de la UE aplican este año en el punto de venta con tipos del 17 % al 27 %. Sin embargo, muchos economistas consideran que el IVA es neutral desde el punto de vista comercial, ya que se aplica tanto a los bienes y servicios nacionales como a los importados. Dado que los gobiernos nacionales establecen los impuestos mediante legislación, la UE ha declarado que no se consideran en las negociaciones comerciales .

“En los espinosos temas de la regulación, las normas de consumo y los impuestos, la UE y sus Estados miembros no pueden ceder mucho”, declaró Holger Schmieding, economista jefe del banco alemán Berenberg. “No pueden cambiar la forma en que gestionan el vasto mercado interior de la UE según las exigencias estadounidenses, que a menudo se basan en una comprensión errónea del funcionamiento de la UE”.

Economistas y empresas afirman que el aumento de aranceles implicará precios más altos para los consumidores estadounidenses en los bienes importados. Los importadores deben decidir qué parte de los costos fiscales adicionales absorberán mediante menores ganancias y qué parte repercutirán en los clientes.

Los concesionarios de Mercedes-Benz en EE. UU. han declarado que mantendrán los precios del modelo 2025 "hasta nuevo aviso". El fabricante alemán cuenta con una protección arancelaria parcial, ya que fabrica el 35 % de los vehículos Mercedes-Benz vendidos en EE. UU. en Tuscaloosa, Alabama, pero la compañía prevé aumentos significativos en los precios en los próximos años.

Simon Hunt, director ejecutivo del Grupo Campari, productor italiano de vinos y licores, declaró a los analistas de inversión que los precios de algunos productos podrían subir o mantenerse, dependiendo de las acciones de la competencia. Si la competencia sube los precios, la empresa podría decidir mantener los del vodka Skyy o el aperitivo Aperol para ganar cuota de mercado, afirmó Hunt.

Trump ha argumentado que dificultar la venta de empresas extranjeras en Estados Unidos es una forma de estimular la reactivación de la industria manufacturera estadounidense. Muchas empresas han descartado la idea o han afirmado que tardaría años en obtener beneficios económicos positivos. Sin embargo, algunas corporaciones se han mostrado dispuestas a trasladar parte de su producción a Estados Unidos.

El grupo de lujo francés LVMH, cuyas marcas incluyen Tiffany & Co., Luis Vuitton, Christian Dior y Moet & Chandon, podría trasladar parte de su producción a Estados Unidos, dijo el multimillonario director ejecutivo Bernaud Arnault en la reunión anual de la compañía en abril.

Arnault, que asistió a la toma de posesión de Trump, instó a Europa a alcanzar un acuerdo basado en concesiones recíprocas.

“Si terminamos con aranceles altos, nos veremos obligados a aumentar nuestra producción en Estados Unidos para evitarlos”, dijo Arnault. “Y si Europa no negocia con inteligencia, eso afectará a muchas empresas. Será culpa de Bruselas, si llega el caso”.

Algunos pronósticos indican que la economía estadounidense correría mayor riesgo si las negociaciones fracasan. Sin un acuerdo, la UE perdería el 0,3 % de su producto interior bruto y el PIB estadounidense caería un 0,7 % si Trump impone aranceles del 10 % al 25 % a las importaciones europeas, según un análisis de Bruegel, un centro de estudios de Bruselas.

Dada la complejidad de algunos temas, es posible que ambas partes solo alcancen un acuerdo marco antes de la fecha límite del miércoles. Esto probablemente mantendría un arancel base del 10%, así como los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio, hasta que se ultimen los detalles de un acuerdo comercial formal.

El resultado más probable de las negociaciones comerciales es que «EE. UU. acepte acuerdos que reduzcan sus peores amenazas de aranceles 'de represalia' mucho más allá del 10 %», afirmó Schmieding. «Sin embargo, el camino para lograrlo podría ser complicado».

La oferta de exenciones de EE. UU. para algunos productos podría allanar el camino hacia un acuerdo. La UE podría ofrecer flexibilizar algunas regulaciones que la Casa Blanca considera barreras comerciales.

“Si bien Trump podría presentar ese resultado como una ‘victoria’ para él, las víctimas finales de su proteccionismo serían, por supuesto, en su mayoría los consumidores estadounidenses”, dijo Schmieding.

ABC News

ABC News

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow