Un nuevo brote de ébola en el Congo mata a decenas de personas mientras las autoridades sanitarias advierten de la falta de fondos

GOMA, Congo – Mientras un nuevo y mortal brote de ébola mata a docenas de personas en el sur del Congo, las autoridades y organizaciones sanitarias están haciendo sonar la alarma, advirtiendo que carecen de fondos y recursos para montar una respuesta eficaz a la crisis.
La Organización Mundial de la Salud dijo el miércoles que se han reportado 57 casos y 35 muertes desde que las autoridades congoleñas anunciaron el brote el 4 de septiembre. La tasa de mortalidad supera el 61%.
Se trata del primer brote de ébola en 18 años en la provincia de Kasai, una zona remota del Congo caracterizada por su deficiente red de carreteras. Se encuentra a más de 1.000 kilómetros (620 millas) de Kinshasa, la capital del país.
“Necesitamos urgentemente que nuestros socios y donantes intensifiquen y apoyen esta respuesta vital para garantizar que podamos contener el brote rápidamente y proteger a las comunidades más vulnerables”, dijo Susan Nzisa Mbalu, jefa de comunicaciones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de África, FICR.
A principios de esta semana, la Federación Internacional anunció un llamamiento para recaudar 20 millones de francos suizos (25 millones de dólares) para ayudar a contener el brote, con el objetivo de brindar asistencia urgente a 965.000 personas. Advirtió que los centros de salud están desbordados y carecen de recursos para brindar atención, con escasez crítica de agua potable y equipos de protección.
Según la FICR, el único centro de tratamiento en la zona sanitaria de Bulape, donde se ha declarado el epicentro del brote y se concentran la mayoría de los casos, ya está al 119% de su capacidad.
Los funcionarios de salud están particularmente preocupados por el impacto de los recortes de financiación de Estados Unidos , especialmente porque Estados Unidos tiene un historial de apoyo a los brotes anteriores de ébola en el Congo, incluido un esfuerzo de 2021 cuando la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional , USAID, proporcionó hasta 11,5 millones de dólares para apoyar los esfuerzos en toda África.
Nzisa Mbalu, de la FICR, dijo que aún es pronto para evaluar completamente el nivel de apoyo de los donantes a la respuesta al ébola y agregó que la organización hasta ahora ha asignado 1,75 millones de francos suizos (2,2 millones de dólares) en fondos de emergencia para responder al brote.
A pesar de la ausencia de USAID, Mathias Mossoko, coordinador de respuesta al ébola en Bulape, dijo que el gobierno estadounidense ha proporcionado “un pequeño apoyo”, aunque no pudo proporcionar detalles específicos.
El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, dijo a la AP el jueves que el único financiamiento actual de la organización para la respuesta al brote es un fondo de emergencia de 2 millones de dólares y alrededor de 2,3 millones de dólares del Reino Unido, Alemania y la alianza de vacunas Gavi .
Esta cifra está muy por debajo del coste previsto por la OMS de unos 20 millones de dólares para responder al brote durante los próximos tres meses.
“Sin apoyo inmediato, persistirán las deficiencias en las operaciones, lo que pondrá en peligro los esfuerzos para contener el brote y proteger a las comunidades vulnerables”, afirmó Jasarevic.
El actual plan de respuesta nacional de las autoridades congoleñas se estima en 78 millones de dólares.
El tratamiento del ébola exige enormes recursos, incluso para un solo paciente, afirmó Jean Paul Mbantshi, director médico de la zona sanitaria de Bulape. Añadió que la zona necesita urgentemente ambulancias para trasladar a los pacientes desde zonas remotas al hospital antes de que se vuelvan altamente contagiosos. El personal sanitario también necesita más equipo de protección, medicamentos y vacunas adicionales.
“Todo esto cuesta dinero, necesitamos más apoyo”, dijo Mbantshi.
Según la OMS, hasta el 21 de septiembre solo se habían vacunado 1.740 personas en tres zonas sanitarias de la provincia de Kasai (Bulape, Bulambae y Mweka). Solo la zona de Bulape tiene una población de más de 212.000 habitantes, según cifras de 2020 de las Naciones Unidas.
La OMS afirmó que la campaña de vacunación no se ha implementado con la celeridad deseada debido a dificultades logísticas. La falta de infraestructura de almacenamiento en Bulape, por ejemplo, ha obligado a las autoridades a transportar las vacunas en lotes pequeños, lo que ha provocado retrasos.
Amitié Bukidi, director médico de la zona sanitaria de Mweka, dijo que la respuesta aún se encuentra en las primeras etapas y que la mayoría de los casos ocurren fuera de los centros de salud.
"Nos gustaría ampliar nuestro alcance comunitario, especialmente concientizando a los líderes de opinión, para llegar a los agricultores a los que es más difícil llegar", dijo Bukidi, y agregó que su equipo necesita motocicletas para llegar a áreas remotas y de difícil acceso.
“La necesidad sigue siendo muy grande”, dijo. “Si USAID participara, sería positivo”.
——-
Banchereau informó desde Dakar, Senegal.
——-
Associated Press recibe apoyo financiero de la Fundación Gates para la cobertura global de salud y desarrollo en África. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
ABC News