Informe de la OCDE: Alemania debe escuchar más las opiniones de los pacientes

Berlín. La atención médica debe estar orientada a las necesidades del paciente, aliviando los síntomas y mejorando la calidad de vida. Sin embargo, un estudio de la OCDE en 19 países muestra que los sistemas de salud solo están teniendo éxito en este aspecto en grados muy variables.
Como parte de la Encuesta de Indicadores Reportados por Pacientes (PaRIS), los investigadores encuestaron a 107.000 pacientes mayores de 45 años en 19 países y recopilaron datos de 1.800 centros de atención primaria. Esto incluyó países como Países Bajos, Portugal, Australia y España, pero no Alemania.
El Ministerio Federal de Salud tenía preocupaciones metodológicas sobre el enfoque del estudio, según se manifestó en el evento en línea "Garantía de calidad en la atención médica: ¡pregunte a sus pacientes!", al que había invitado la OCDE.
El objetivo del estudio es determinar los resultados médicos y las experiencias de pacientes mayores de 45 años con enfermedades crónicas. Más de la mitad de los pacientes encuestados padecían dos enfermedades crónicas (52 %), y más de una cuarta parte padecía tres o más, según informó Michael van den Berg, de la División de Salud de la OCDE.
El setenta por ciento de estos pacientes toman tres o más medicamentos simultáneamente. Este es el grupo de pacientes con mayor crecimiento en la OCDE, enfatizó.
Se consultaron un total de diez criteriosInformó que más de la mitad de los pacientes con tres enfermedades reciben atención en consultas de menos de 15 minutos. Los datos recopilados muestran una clara relación entre la duración de la atención (en minutos) y la confianza del paciente en el médico durante la consulta, explicó van den Berg. Por lo tanto, este grupo de pacientes necesita más apoyo.
En total, los investigadores identificaron cinco medidas de resultados informados por el paciente (PROM) y cinco medidas de experiencia informada por el paciente (PREM) para medir la atención centrada en el paciente. Estas incluyeron, por ejemplo, la percepción de los pacientes sobre la coordinación de la atención, la capacidad de autogestionar su(s) enfermedad(es) y la confianza en el sistema de salud.
Las diferencias entre los 19 países participantes son significativas, enfatizó van den Berg. Los países con una esperanza de vida promedio tradicionalmente alta no necesariamente obtuvieron los mejores resultados en la encuesta.
La clasificación entre países no es el objetivoReinhard Busse, profesor de Gestión Sanitaria en la Universidad Técnica de Berlín, aclaró que este estudio no pretende clasificar a los países: "No se trata de medallas de oro y plata".
Las características de cada sistema de salud son cruciales para obtener mejores resultados en la atención. Sin embargo, Busse explicó que las encuestas de pacientes solo son útiles si se realizan longitudinalmente, es decir, a lo largo de muchos años.
Las preguntas planteadas por el estudio de la OCDE son muy relevantes en vista del objetivo del nuevo gobierno federal de establecer un sistema de atención sanitaria primaria obligatorio, afirmó el profesor Oliver Gröne, investigador de servicios de salud en la Universidad de Witten-Herdecke.
"¿Cómo abordamos las nuevas exigencias?" Busse afirmó que hay mucho que decir sobre el diseño de la reforma planificada de tal manera que se fortalezca la coordinación de la atención a nivel del sistema.
Sistemas de apoyo “desde la práctica”La Dra. Leonor Heinz, de la Iniciativa de Redes de Práctica de Investigación Alemanas de DEGAM (Sociedad Alemana de Medicina General y Familiar), calificó de “indigno” que en el siglo XXI no existan datos válidos disponibles para muchos aspectos de la atención médica y la garantía de calidad.
"En la atención diaria, quiero tener la esperanza de que mi trabajo contribuya a mejorar los resultados", dijo, describiendo su ética médica. Comparó el desafío con la relación entre la prevención conductual y la prevención situacional: las mejoras no se pueden lograr únicamente a nivel micro de la relación médico-paciente. "Necesitamos sistemas de apoyo desde y para la práctica", argumentó.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para que los PROM y los PREM se generalicen en Alemania, informó Cordula Mühr, representante de pacientes en el Comité Federal Conjunto. «Nadie se siente responsable». Lleva años abogando por la introducción de encuestas de pacientes como una herramienta de garantía de calidad igualmente válida en el marco del Comité Federal Conjunto.
Sin embargo, actualmente solo existe un procedimiento en el contexto del cateterismo cardíaco (intervención coronaria percutánea y angiografía coronaria, ICP). Sin embargo, los resultados disponibles aún no se han publicado, se quejó Mühr.
Ejemplo AustriaAustria dio al menos un primer paso en esta dirección y realizó en 2022 una encuesta intersectorial de pacientes. El objetivo de la encuesta, en la que participaron unos 2.300 pacientes, era comprender cómo funciona la atención sanitaria intersectorial.
Los participantes fueron pacientes que tuvieron que ser tratados como pacientes hospitalizados en el tercer trimestre de 2021 y posteriormente tuvieron al menos un contacto de atención ambulatoria.
Verena Nikolai, del Ministerio Federal de Asuntos Sociales, Salud, Asistencia y Protección del Consumidor de Austria, calificó los resultados de la encuesta como "en parte sorprendentemente buenos".
El 90 % de los encuestados afirmó participar en las decisiones sobre el tratamiento en el hospital. En la atención ambulatoria, el 94 % de los pacientes lo afirmó. Otro 94 % consideró que el médico se tomó el tiempo suficiente.
“Los pacientes deben sentirse escuchados”Sin embargo, la encuesta también reveló problemas con la coordinación de la atención: el 17 por ciento afirmó que había recibido información contradictoria de diferentes proveedores de atención médica, y el 15 por ciento de los pacientes informó que no había recibido ninguna información (tres por ciento) o había recibido información insuficiente (doce por ciento) sobre los medicamentos recetados.
Verena Nikolai concluye que los pacientes «necesitan sentirse escuchados; esto también influye en la adherencia al tratamiento». Escuchar las experiencias de los pacientes es clave para mejorar la atención, concluye el investigador de la OCDE Michael van den Berg.
En Alemania, aún se están realizando intentos iniciales para utilizar sistemáticamente la información proporcionada por los pacientes. Esto incluye el proyecto modelo mehr-patientensicherheit.de , lanzado por la Asociación Alemana de Cajas de Seguro de Enfermedad (vdek) en febrero de 2024.
Según los impulsores, se trata del primer Sistema de Notificación de Incidentes Críticos (CIRS) que está dirigido directamente a los asegurados y a sus familias y se extiende a casi todas las áreas de atención, como se anunció en su lanzamiento hace aproximadamente un año y medio.
Del suministro al suministroCada semana se notifican en el portal entre cuatro y doce casos nuevos, de los cuales 1.647 desde mediados de febrero de 2024, según informó el VDEK en respuesta a una solicitud. El 43 por ciento de los informes de casos procedían de atención ambulatoria, el 42 por ciento de hospitales, el cinco por ciento de centros de rehabilitación y el tres por ciento del sector de enfermería.
Ocasionalmente también se recibieron informes basados en experiencias en farmacias, servicios de emergencia o ambulancias y maternidades.
La Sociedad Alemana para la Seguridad del Paciente (DGPS) procesa las experiencias relatadas por pacientes o familiares. Sin embargo, cada paciente no recibe retroalimentación personalizada. En su lugar, toda la información sobre personas, hora y ubicación se anonimiza durante la evaluación del caso, y el informe se asigna a uno de los doce grupos temáticos.
Entre ellos se incluyen, por ejemplo, la prescripción, dosis o administración de medicamentos, los pasos y procesos de atención (tratamiento, diagnóstico o enfermería) o el comportamiento del personal sanitario, tanto estudios de casos positivos como negativos.
Fase de proyecto de dos años… ¿y después?Se documentan casos especialmente instructivos e interesantes en forma de los llamados casos focales. Desde principios de este año, la información obtenida también se ha utilizado en redes sociales para campañas destinadas a aumentar la seguridad del paciente, según el vdek. También se prevé enviar la información procesada del CIRS a los profesionales sanitarios mediante boletines informativos.
No todo lo que no es óptimo desde la perspectiva del paciente afecta el resultado del tratamiento ni es un error, afirmó la presidenta de vdek, Ulrike Elsner, durante el lanzamiento del portal. Tampoco se trata de "acusar" al personal médico ni a las instituciones, enfatizó.
Pero cuanto más exhaustivamente se registren los acontecimientos críticos en un CIRS estructurado, “mayor será el potencial de aprendizaje para otros y mejor se podrán derivar medidas preventivas adecuadas de estos acontecimientos”, explicó Elsner.
Una voz más fuerte para los pacientesSin embargo, actualmente se desconoce en qué medida el CIRS informado por los pacientes sobrevivirá a su fase de proyecto de dos años, más la opción de una prórroga de un año. La VDEK afirma que está trabajando para atraer más fondos o asociaciones de seguros de salud al proyecto.
El portal es una herramienta adecuada para dar a los pacientes una voz más fuerte en la atención sanitaria y “debería, en nuestra opinión, hacerse permanente”.
Por lo tanto, aún no está claro si la disponibilidad de datos notificados por pacientes también aumentará en Alemania. Mientras tanto, el estudio PaRIS de la OCDE está entrando en su segunda ronda de investigaciones. Michael van den Berg afirmó que espera que la mayoría de los países de la OCDE participen en esta ocasión.
Arzte zeitung