Estados Unidos anuncia la reapertura de su frontera al ganado mexicano tras la crisis del gusano barrenador


Tras siete semanas de clausura del comercio de ganado entre Estados Unidos y México, la frontera volverá a permitir el cruce de reses, bisontes y equinos mexicanos hacia el norte a partir del 7 de julio. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha comunicado este lunes que la colaboración entre ambos países para frenar la crisis del gusano barrenador ha dado sus frutos con iniciativas de vigilancia y liberación de moscas estériles. “No hemos observado un aumento notable en los casos reportados de gusano barrenador en México, ni ningún desplazamiento del gusano barrenador hacia el norte en las últimas ocho semanas”, han asegurado en el documento.
Estados Unidos asegura que los avances conseguidos en el control de la plaga han sido posibles gracias a la “resolución de dificultades” para realizar vuelos constantes en México para dispersar 100.000 de moscas estériles a la semana. Gracias a estos organismos, que se mezclan con la población de moscas en su hábitat para que la descendencia sea nula, se consiguió erradicar la plaga que devastó a la ganadería en la década de los setenta. En el comunicado de USDA, se destaca también el trabajo de los cinco equipos estadounidenses del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal en territorio mexicano para “intensificar las iniciativas de vigilancia, detección y erradicación del gusano barrenador”.
La frontera llevaba cerrada para el ganado mexicano desde el pasado 11 de mayo, cuando la clausura se anunció de forma sorpresiva y unilateral por parte de Estados Unidos, tras una serie de negociaciones en las que México creyó que se había alcanzado un acuerdo. El freno al comercio de ganado desde México, un país que cada año exporta más de 1.000 millones de dólares en ganado a EE UU, levantó varias ampollas entre los productores y el Gobierno de Sheinbaum.
La secretaria de agricultura del presidente Donald Trump, Brooke R. Rollings, ha destacado el papel de las “vitales medidas de vigilancia de la plaga” y “las iniciativas de dispersión de moscas estériles” en el trabajo conjunto con las autoridades mexicanas. “Estas rápidas acciones de la Administración Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual de pasos selectos en la frontera sur al comercio de ganado”, ha sentenciado y ha añadido que su departamento no descansará “hasta estar seguros de que esta devastadora plaga no afectará a los ganaderos estadounidenses”.
El primer punto de paso en reabrir el tráfico al ganado mexicano el primer lunes de julio serán Douglas (Arizona), que las autoridades estadounidenses consideran que es el de menos riesgo por su cercanía y relación con Sonora. Si no hay efectos adversos después de la evaluación que haga USDA, le seguirá de forma escalonada la semana siguiente Columbus (Nuevo México). El 21 de julio está previsto que sea Santa Teresa (Nuevo México), el 18 de agosto reabrirá Del Río en Texas y por último Laredo, el 15 de septiembre. La apertura de puntos de paso adicionales dependerá del número de casos de contagio que se den y de los esfuerzos continuos de México “para frenar los movimientos ilegales de animales y la implementación de protocolos de inspección y tratamiento más rigurosos”.
La USDA ha aprovechado el comunicado para pedir a México más control en la entrada de animales ilegales por su frontera sur. “Si bien México ha logrado avances significativos en el control y la vigilancia del movimiento animal, los avances adicionales ayudarán a garantizar la reapertura de los puertos estadounidenses restantes”, ha indicado la dependencia. Actualmente, hay registrados 26 casos de miasis en humanos por gusano barrenador en territorio mexicano, la mitad de ellos hospitalizados y la mayoría concentrados en Chiapas.
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaSi quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.

EL PAÍS