El Partenón de Atenas brilla sin andamios: la Acrópolis muestra su mejor cara en 200 años
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F241%2Fbb2%2Ff4d%2F241bb2f4dce6e94ec94af6bdecf13a46.jpg&w=1920&q=100)
El Partenón, símbolo eterno de la civilización griega y una de las joyas arquitectónicas más admiradas del mundo, vuelve a mostrarse tal y como fue concebido en el siglo V a. C. por los arquitectos Ictino y Calícrates. Por primera vez en más de 20 años, el templo de la Acrópolis de Atenas puede contemplarse completamente libre de andamios, ofreciendo una imagen limpia y majestuosa que no se veía desde hace generaciones. La retirada de las estructuras metálicas que cubrían parte de una de sus fachadas marca un hito en el proyecto de restauración más largo de la historia moderna de Grecia.
Durante las últimas dos décadas, la Acrópolis ha estado envuelta en una compleja red de andamios que ocultaba buena parte de su estructura, especialmente en el lado occidental, el más visible desde la ciudad. Esta retirada, completada a finales del mes de septiembre, ha devuelto a los visitantes la posibilidad de disfrutar de una vista completa del templo de mármol pentélico. “Es como ver un monumento completamente distinto”, declaró la ministra de Cultura griega, Lina Mendoni, durante una entrevista en la emisora Skai.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea2%2Fd0d%2Fd8f%2Fea2d0dd8f9cb5df29f39cb812bbea695.jpg)
El acontecimiento ha despertado una oleada de entusiasmo entre los turistas y los propios atenienses, que vuelven a contemplar su monumento más querido sin las estructuras metálicas que durante años formaron parte del paisaje. Solo en 2024, el Partenón recibió más de 4,5 millones de visitantes, según datos oficiales. Desde la amplia calle peatonal que rodea la colina, los visitantes pueden ahora disfrutar de la vista más despejada del templo en más de dos siglos.
Medio siglo de restauración continuaEl proceso de conservación del Partenón comenzó en los años 70, después de que los expertos detectaran graves daños acumulados por siglos de guerras, contaminación y restauraciones mal ejecutadas. El Servicio de Restauración de la Acrópolis (YSMA) ha llevado a cabo desde entonces un trabajo minucioso que combina tecnología moderna con materiales originales, como el mármol pentélico, el mismo que utilizaron los antiguos atenienses. En las últimas fases, los ingenieros han reforzado las columnas con titanio para garantizar su estabilidad y durabilidad frente al paso del tiempo.
After at least two decades, the iconic Parthenon is finally free of scaffolding. Greece’s iconic and ancient monument in Athens now offers visitors an unobstructed view. Recent restoration work, part of a decades-long preservation effort, has removed the final cranes and… pic.twitter.com/pMllnIUeUJ
— CGTN Europe (@CGTNEurope) October 14, 2025
A lo largo de más de medio siglo, el monumento ha pasado por distintas etapas de intervención. Su restauración ha sido considerada una de las más ambiciosas del mundo por su complejidad técnica y por la delicada tarea de mantener la armonía entre los elementos originales y los añadidos modernos. Aunque la retirada de los andamios marca un respiro visual para los visitantes, el proceso aún no ha terminado.
A partir de noviembre de 2025, se instalarán nuevos andamios más ligeros y discretos, diseñados para continuar con la restauración del frontón occidental y otras zonas del templo. Según Mendoni, estas nuevas estructuras serán “más acordes con la lógica estética del monumento” y permitirán que el impacto visual sea mínimo. Las obras se prolongarán hasta el verano de 2026, momento en el que el Partenón volverá a mostrarse completamente libre de estructuras temporales.
Una experiencia visual sin precedentesContemplar el Partenón de Atenas sin andamios no solo supone un hito técnico, sino también una experiencia emocional. Ver su silueta recortada contra el cielo ateniense, sin interferencias, devuelve al visitante la sensación de estar ante una de las cumbres del arte clásico y que es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.
Esta visión coincide con una reciente investigación de la Universidad de Oxford, que ha recreado digitalmente la iluminación original del templo para mostrar cómo la luz del amanecer incidía sobre la estatua de Atenea Partenos, obra del escultor Fidias, creando un efecto casi divino. Gracias a simulaciones ópticas y tecnología 3D, los investigadores han demostrado que la arquitectura del templo no solo respondía a criterios estéticos y estructurales, sino también simbólicos: la luz natural jugaba un papel esencial en la experiencia religiosa de los antiguos griegos.
Atenas ofrece a los viajeros admirar el Partenón como nunca antes: luminoso, monumental y eterno tal como lo concibieron los arquitectos Ictino y Calícrates
La Acrópolis, que también alberga los templos de Atenea Niké y el Erecteión, sigue siendo el lugar más visitado de Grecia y uno de los enclaves arqueológicos más importantes del planeta. Con su nueva apariencia, el Partenón reafirma su condición de símbolo universal de la cultura y el ingenio humano, recordando que la conservación del patrimonio no es solo una tarea técnica, sino un compromiso con la historia y la memoria colectiva.
El Confidencial