Efectos en RD de la caída del precio del petróleo

Ante la reciente caída de los precios internacionales del petróleo, la economista Ellen Pérez Ducy destacó que el impacto más inmediato en el país será fiscal. "Aligera el costo de las importaciones y de la generación eléctrica, y con este último, los altos subsidios", explicó.
Los precios internacionales del petróleo registraron una fuerte caída el miércoles 30 de abril, debido a la combinación de una débil perspectiva de demanda mundial y el temor a un aumento en la producción por parte de la OPEP y sus aliados.
El Brent del mar del Norte cerró con una baja de 1.76 %, situándose en 63.12 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se desplomó 3.66 % hasta los 58.21 dólares, su nivel más bajo desde 2021.
La caída se intensificó tras conocerse los datos del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos para el primer trimestre, los cuales fueron interpretados como una señal de desaceleración económica.
Impacto en el consumidorPérez advirtió que este alivio en los precios no necesariamente se trasladará de manera proporcional en una rebaja en los combustibles que paga el consumidor en el país. "A menos que se rebajen los precios de la gasolina al público proporcionalmente, estos no se benefician. De hecho, es posible distribuir ese ahorro entre consumidores y gobierno con un traspaso menor que proporcional al precio final, lo cual aumentaría las recaudaciones efectivas", indicó.
Según la experta, tanto la reducción del gasto en subsidios como el posible incremento en la recaudación serían factores positivos para balancear el déficit gubernamental, en un contexto económico aún incierto. "Ambos factores son positivos para las finanzas públicas", consideró.
De hecho, la baja en el precio de los combustibles lo ubica por debajo del margen que el Gobierno fijó en marzo de 2022 para destinar un subsidio extraordinario que aliviará la carga económica de los consumidores y contrarrestar la inflación generada por la guerra ruso-ucraniana. Actualmente, el barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) quedó la víspera del jueves en 58.11 dólares.
El presidente de la República, Luis Abinader, dispuso una serie de medidas en marzo de ese año; entre ellas, incluyó no aumentar el costo de los hidrocarburos siempre y cuando el precio del petróleo de Texas, de referencia para el país, se mantuviera por encima de 85 dólares el barril y por debajo de los 115.
OPEP aumenta la oferta de petróleoLa alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este sábado aumentar en 411,000 barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir del 1 de junio de este año, tras haber subido ya este mes el bombeo en el mismo volumen.El incremento, que corre a cargo de ocho de los 22 Estados integrantes de la alianza petrolera, ha sido sancionado en una reunión telemática, informó este sábado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.
"Los ocho países de la OPEP+ que previamente anunciaron ajustes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023 (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) se reunieron virtualmente ayer, 3 de mayo de 2025, para analizar las condiciones y perspectivas del mercado global", indica la nota.
"En vista de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo", esos ocho países, un grupo clave de la alianza integrada por los doce miembros de la OPEP y diez naciones productoras aliadas, "implementarán un ajuste (al alza) de 411,000 barriles diarios en junio de 2025", añade.
- El volumen del aumento es el triple del que habían pactado inicialmente como subida mensual para cada mes.
El plan original, que entró en vigor el 1 de abril, preveía una subida lenta y constante a lo largo de 18 meses a partir de abril, con incrementos mensuales de unos 137,000 barriles diarios.
Sin embargo, con la decisión de hoy, igual a la anunciada hace un mes, los citados países habrán elevado su oferta en 959,000 bd y completado así, en solo tres meses, casi la mitad del total previsto.
Esta nueva política de la OPEP+ ha resultado sorprendente en los mercados, acostumbrados a la estrategia muy cautelosa que venía manteniendo la alianza desde la crisis desatada en el sector por la pandemia de COVID, centrada en recuperar la confianza de los inversores asegurando un nivel alto de precios.
La cotización del barril de Brent, el crudo referencial para Europa, que perdió más del 15 % de su valor en abril, terminó la sesión del viernes en Londres a 61.29 dólares, un 1.35 % menos que al cierre de la jornada anterior.
Similar al abaratamiento del petróleo de Texas, que quedó la víspera en 58.11 dólares, restando un 1.91 % al valor del jueves y con una pérdida semanal en torno al 8 %.
Leer más
TEMAS -
Diariolibre