Mercados Muestran Optimismo Cauteloso; Economía Mexicana Crece Lento Bajo Presión de Aranceles y Tasas Altas

Los mercados financieros globales cerraron la semana con una nota de optimismo,
registrando ganancias en las principales bolsas de Estados Unidos y Europa. Sin
embargo, este sentimiento contrasta con las perspectivas económicas más
cautelosas para México, que enfrenta un crecimiento lento, presiones por la política
comercial estadounidense y altas tasas de interés, mientras inicia la implementación
gradual de una significativa reforma laboral.
Rendimiento Positivo en Bolsas Globales (Cierre Viernes 2 Mayo)
Las principales bolsas de valores mostraron un desempeño favorable al cierre de la
sesión del viernes, sugiriendo un respiro tras la volatilidad reciente :
* Estados Unidos: El Dow Jones subió un +1.39%, el Nasdaq un +1.51% y el S&P 500
un +1.47%.
* Europa: Se observaron ganancias generalizadas, destacando el DAX alemán
(+2.62%) y el CAC 40 francés (+2.33%). El IBEX 35 español sumó +1.20% y el FTSE 100
británico +1.17%.
Este repunte en los mercados bursátiles puede reflejar un sentimiento inversor más
positivo a corto plazo, aunque los fundamentos económicos subyacentes presentan
un panorama más complejo.
La economía mexicana mostró signos de desaceleración en el primer trimestre de
2025 (1T2025):
* Estimación Oportuna del PIB: Crecimiento de apenas +0.2% respecto al trimestre
anterior y +0.6% anual. Si bien esto evita una recesión técnica (dos trimestres
consecutivos de contracción), el análisis de México ¿cómo vamos? califica la
situación de «preocupante», con un 96.7% del PIB (actividades secundarias y
terciarias) en estancamiento.
* Impacto de Política Comercial de EE.UU.: La anticipación a la entrada en vigor de
aranceles estadounidenses impulsó la producción industrial y las exportaciones
mexicanas en marzo, pero este mismo fenómeno contribuyó a la contracción
trimestral (-0.1%) en EE.UU. debido al fuerte aumento de sus importaciones. La
incertidumbre persiste, ya que la mayoría de los aranceles entraron en vigor en el
segundo trimestre (2T2025).
* Pronóstico 2025 a la Baja: El Banco de México (Banxico) y otros analistas han
revisado significativamente a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025,
situándolo ahora entre 0.6% y 1.5% (frente al 2.1%-2.5% previo). Las razones incluyen
la incertidumbre comercial con EE.UU., los altos costos del crédito (tasa de Banxico
en 9.5%) y la posibilidad de un arancel generalizado del 25% a las exportaciones
mexicanas.
En medio de este panorama económico, el gobierno mexicano anunció el inicio de la
instalación «paulatina y gradual» de la semana laboral de 40 horas. Esta reforma es
significativa en un país que, según la OCDE, registró 2,207 horas trabajadas por
empleado en 2023, una de las cifras más altas del mundo. El objetivo declarado es
devolver 8 horas semanales a los trabajadores para su bienestar y el desarrollo
nacional. Esta medida se suma a los esfuerzos previos por recuperar el poder
adquisitivo del salario mínimo, que según el gobierno ha aumentado un 134% desde
2018. La implementación de esta reforma tendrá implicaciones importantes en la
productividad, los costos empresariales y la calidad de vida de los trabajadores.
La influencia de las políticas comerciales y los aranceles se hace tangible en los
precios al consumidor. Microsoft anunció esta semana un aumento significativo en
los precios de sus consolas Xbox Series S/X y accesorios a nivel mundial, y planea
subir el precio de sus nuevos juegos first-party a $80 USD a partir de fin de año.
Aunque Microsoft cita «condiciones de mercado y el creciente costo de desarrollo» ,
este movimiento ocurre en un contexto donde los aranceles impuestos por la
administración Trump afectan particularmente a la electrónica importada de China,
impactando a toda la industria (Sony y Nintendo también han ajustado precios).
Apple, por ejemplo, estima pagar $900 millones en aranceles solo en este trimestre.
(Quote Block: «Con esta medida [semana de 40 horas] les estaremos devolviendo
ocho horas a la semana para que las utilicen como mejor les convenga… se
contribuirá al desarrollo nacional, al bienestar de sus familias y a la felicidad de cada
uno de ustedes.» – Marath Bolaños, Secretario del Trabajo )
En resumen, la economía global y la mexicana navegan aguas complejas. Mientras
los mercados financieros muestran cierta resiliencia, los datos macroeconómicos y
las decisiones políticas (reformas laborales, políticas comerciales) apuntan a un
período de ajuste y desafíos significativos en 2025.
La Verdad Yucatán