'Se ejecutó con mejores tiempos; Registraduría ha sido muy cuidadosa': MOE sobre contrato logístico para elecciones

Después de que el presidente Gustavo Petro puso en duda la transparencia de las elecciones de 2026, la Misión de Observación Electoral (MOE) hizo una valoración positiva del contrato de 2,1 billones de pesos adjudicado por la Registraduría a Thomas Greg & Sons para la logística de los comicios. La MOE subrayó que, a diferencia de procesos anteriores, esta vez la contratación se realizó con mayor antelación y contó con el acompañamiento de órganos de control como la Procuraduría, así como con la participación de mesas técnicas con observadores electorales.
Así lo expresó Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político de la MOE, en diálogo con EL TIEMPO y en el marco de la cuarta sesión de la Comisión de Seguimiento Electoral. Esta fue citada por el Ministerio del Interior y contó con la presencia de partidos políticos –aunque 13 decidieron no asistir por declaraciones del jefe de Estado–, la Registraduría, la Unidad Nacional de Protección (UNP), la Fuerza Pública y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Comisión de Garantías Electorales. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
“Hablamos de un proceso que se adelantó cerca de dos meses a la hora de contratar, lo que no ocurrió en el año 2022 y eso es una ventana de oportunidad importante en términos de ejecución contractual. Se ejecutó con mejores y mayores tiempos (...). La Registraduría ha sido muy cuidadosa con esta licitación y también ha invitado a organismos de control a hacer parte, (...) y estos son elementos importantes”, sostuvo.
Uno de los puntos más sensibles en este debate ha sido la afirmación del presidente Petro de que Thomas Greg tendría a su cargo el conteo de los votos. Frente a esto, Rubiano fue enfático en que la Unión Temporal de la que hace parte la multinacional proporcionará el soporte tecnológico (plataformas y digitalización) una vez firme el contrato, pero la operación del conteo la realizan funcionarios independientes.
“El proceso de escrutinio lo hacen jueces y notarios de la República. En este caso, la unión temporal lo que tiene a su cargo es la provisión de las soluciones tecnológicas sobre las cuales se hace la carga de esa información”, detalló.

El registrador Hernán Penagos y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
Finalmente, la MOE señaló que las preocupaciones para los comicios se centran en el deterioro de la seguridad y en el aumento de las acciones de grupos ilegales. “Registramos 134 hechos de violencia contra liderazgos entre el 1.º de enero y el 8 de mayo”, indicó Rubiano. Y añadió que han emitido alertas sobre la inscripción de cédulas, que aunque ha mejorado frente a 2021, presenta posibles irregularidades en 52 municipios.
Lo que dijo PenagosDurante esta sesión de la Comisión de Seguimiento Electoral, que se realizó en el Hotel Tequendama, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que en la Casa de Nariño hay inquietudes alrededor del pleno cumplimiento de una sentencia del Consejo de Estado que ordena a la Registraduría implementar “correctivos estructurales” para el sistema electoral. “Entre esos correctivos está que el software de escrutinio sea de propiedad estatal. Más de cinco años han pasado y las entidades allí mencionadas han incumplido parcialmente estas determinaciones”, aseveró Benedetti.

Registraduría adjudicó contrato de elecciones a unión temporal de Thomas Greg. Foto:Registraduría
Cabe mencionar que el Consejo de Estado encontró en 2014 que hubo inconsistencias en el software, las cuales impactaron los resultados del Mira. Esas fallas se evidenciaron en 1.412 mesas, con cambios en el sistema en distintos niveles: 2.492 registros y 1.130 mesas en el nivel departamental del escrutinio; 959 registros y 341 mesas en el municipal; y 179 registros y 75 mesas en el nivel zonal.
Luego de este episodio, el alto tribunal determinó que el Estado debía ser el propietario del software de escrutinios, para garantizar tanto la seguridad como la completa trazabilidad de los movimientos hechos en esta plataforma.
En ese sentido, el registrador nacional, Hernán Penagos, confirmó que dicho programa sí fue adquirido, pero no a Thomas Greg & Sons, como sostiene el presidente de la República. “En las elecciones pasadas, el software de escrutinio fue administrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tanto para los comicios al Congreso como para las elecciones presidenciales. Cabe precisar que dicho software fue adquirido a la empresa española Indra y será nuevamente puesto a disposición del CNE”, puntualizó el funcionario.

Al fondo el presidente del CNE, el Registrador Nacional y el director de la UNP. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
Asimismo, Penagos anunció que para las próximas elecciones se permitirá el acceso al código fuente del programa de escrutinio, con el fin de garantizar la transparencia de estos comicios y la confianza de la ciudadanía. Además, dijo que se contratarán auditorías externas para hacer seguimiento a todas las etapas del proceso electoral y se adquirirá una herramienta de ciberseguridad, con el fin de proteger la integridad del sistema y reducir riesgos informáticos.
CAMILO CASTILLO Y JUAN PABLO PENAGOS
eltiempo