Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

'Sentencia del Consejo de Estado sobre software electoral se cumplió en 2022', señala el Registrador Hernán Penagos

'Sentencia del Consejo de Estado sobre software electoral se cumplió en 2022', señala el Registrador Hernán Penagos
La Registraduría y el Gobierno tuvieron su primer encuentro formal luego de que el presidente Gustavo Petro planteara dudas sobre la transparencia de las elecciones de 2026, posición que generó firmes pronunciamientos desde el mundo político, jurídico y gremial en respaldo a la solidez del sistema electoral colombiano.
Fue en el Hotel Tequendama de Bogotá, en el marco de la Cuarta Comisión de Seguimiento Electoral, en la que tienen asiento las instituciones encargadas de garantizar la transparencia y la seguridad de los comicios del 2026, misma a la que se negaron a asistir 13 partidos políticos que firmaron una carta alegan “la falta de garantías mínimas”, que, a su juicio, el Gobierno no ofrece.
Fue la oportunidad para que el Ejecutivo profundizara en sus cuestionamientos al sistema electoral y, a su vez, para que la autoridad electoral respondiera.

Comisión de Garantías Electorales. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO

El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que en la Casa de Nariño hay inquietudes alrededor del pleno cumplimiento de una sentencia del Consejo de Estado que ordena a la Registraduría implementar "correctivos estructurales" para el sistema electoral.
"Entre esos correctivos está que el software de escrutinio sea de propiedad estatal. Más de cinco años han pasado y las entidades ahí mencionadas han incumplido parcialmente estas determinaciones", aseveró Benedetti.
El Consejo de Estado encontró en 2014 que hubo inconsistencias en el software que impactaron los resultados del Mira. Esas fallas se evidenciaron en 1.412 mesas, con cambios en el sistema en distintos niveles: 2.492 registros y 1.130 mesas en el nivel departamental del escrutinio; 959 registros y 341 mesas en el nivel municipal; y 179 registros y 75 mesas en el nivel zonal.

Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO

El alto tribunal insistió en que el Estado debía ser el propietario del software de escrutinios, para garantizar tanto la seguridad como la completa trazabilidad de los movimientos hechos en esta plataforma.
Y así se cumplió: la Registraduría compró para las elecciones de 2022 a Indra un programa para el escrutinio y lo entregó para su uso al Consejo Nacional Electoral (CNE).
En ese sentido, el registrador Hernán Penagos subrayó que dicho software fue adquirido a la empresa española Indra, no a Thomas Greg & Sons: "En las elecciones pasadas, el software de escrutinio fue administrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tanto para los comicios al Congreso como para las elecciones presidenciales. Cabe precisar que dicho software fue adquirido a la empresa española Indra y será nuevamente puesto a disposición del CNE", puntualizó.

Al fondo el presidente del CNE, el Registrador Nacional y el director de la UNP. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO

Asimismo, Penagos anunció que para las próximas elecciones se permitirá el acceso al código fuente del software de escrutinio, con el fin de garantizar la transparencia de estos comicios y la confianza de la ciudadanía.
Además, dijo que se contratarán auditorías externas para hacer seguimiento a todas las etapas del proceso electoral y se adquirirá una herramienta de ciberseguridad, con el fin de proteger la integridad del sistema y reducir riesgos informáticos.
Las críticas del presidente Petro al software

El presidente Gustavo Petro. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

En la mañana de este jueves, el presidente Gustavo Petro insistió en sus críticas al sistema electoral. "En toda democracia los partidos deben poder auditar los algoritmos del software de cómputo de las elecciones para saber si es transparente o no. En Colombia jamás se ha podido ejercer ese derecho electoral", dijo.
Y volvió a arremeter contra el exregistrador Alexander Vega: "Yo mismo le pedí al registrador Vega, que lo permitiera, y lo puse en el proyecto de código electoral que se debatía en el Congreso. Ni Vega accedió a entregar los algoritmos del software y el código electoral se cayó en la Corte Constitucional".
Vega fue la cabeza de las elecciones del 2022, en las que el Pacto Histórico fue mayoritario en el Congreso y el mismo Petro alcanzó la Presidencia de la República.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow