Las advertencias que habría ignorado la gerente de la Imprenta sobre emisión de pasaportes: 'Va a ser la debacle'

A Viviana León Herrera, la Gerente General de la Imprenta Nacional, la advirtieron hace algunos meses varios funcionarios que para que la entidad asuma la fabricación de los pasaportes en convenio con la Casa de la Moneda de Portugal tendría que hacer unas reestructuraciones en su infraestructura y procedimientos internos. No solo no habría escuchado esas sugerencias, sino que decidió echar a quienes las hicieron. “Eso va a ser la debacle”, le dijeron.
El camino parece ya no tener remedio: el Gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, quien delegó al autodenominado pastor Alfredo Saade, no quiere ver más a la Unión Temporal que integra Thomas Greg & Sons produciendo los documentos, ya que, considera que hubo irregularidades en la licitación del 2023 y no quiere dar marcha atrás a la entrada en operación del nuevo esquema a partir de septiembre. En las próximas horas, dijo Saade, se firmará el contrato comercial con los portugueses.

La gerente de la imprenta colombiana en una entrevista. Foto:Redes Imprenta Nacional
La determinación provocó la salida de Laura Sarabia, quien renunció este jueves por decisiones que dijo no estar de acuerdo y que, “por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”.
El equipo de Sarabia tiene algo claro y así se lo dejó expuesto a la Procuraduría General de la Nación en una respuesta de siete páginas a una solicitud del órgano de control: es “inviable” que la Imprenta pueda operar desde septiembre y cumplir con una tarea de esa magnitud.
Según la Cancillería, se necesitan al menos 35 semanas para la transferencia tecnológica y la capacitación por parte de la Casa de la Moneda de Portugal.
Néstor Bojacá, presidente del sindicato de la Imprenta, le dijo a EL TIEMPO que hoy en día los empleados no saben cómo va a ser la curva de aprendizaje, que ahora sería de un poco más de ocho semanas.

Delegación portuguesa visitando la Imprenta Nacional en 2024. Foto:Redes Imprenta Nacional
“Es necesario que haya claridad cómo va a ser esa curva de aprendizaje, que tengamos tanto la tecnología como el conocimiento para hacer las cosas bien”, comentó. Bojacá denunció que la organización sindical ha sido excluida del proceso de participación alrededor del convenio de pasaportes. A inicios de año, el sindicato encontró falencias de orden jurídico, legal, técnico y financiero, y hasta advirtió que el costo de los pasaportes podría incrementarse.
Tiene que haber una infraestructura especial de seguridad especialmente de tecnología y hoy no la hay
El sindicalista agrega que, si bien la Imprenta tiene una línea de impresión en seguridad, son necesarias adecuaciones locativas que hoy no existen. “Tiene que haber una infraestructura especial de seguridad, especialmente de tecnología, y hoy no la hay”, sostuvo.
Este diario conoció que entre marzo y abril el Jefe de Planeación, personas del equipo jurídico, así como los subdirectores administrativos y de producción, avisaron a Viviana León sobre la delicada situación si no se tomaban medidas pertinentes. Todos fueron despedidos.
“Ha cambiado a más de 10 personas de su equipo directivo, los ha sacado, la verdad hasta los ha maltratado”, afirma Bojacá.

Imprenta Nacional. Foto:Redes Imprenta Nacional
Algunos exfuncionarios que pidieron reservar su nombre señalaron que la gerente León estaba segura cuando hablaba con ellos de que la Imprenta no tendría que hacer ninguna inversión. “La Imprenta no va a poner ni una puntilla, todo lo pone Portugal”, les decía ella.
EL TIEMPO intentó consultar con la gerente sobre las acciones que ha tomado la entidad de cara al inicio del nuevo esquema de pasaportes y para saber de su voz cuál es la situación de la imprenta colombiana, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
Ahora bien, durante una junta directiva del pasado 25 de junio, liderada por el viceministro del Interior Jaime Berdugo, se acordó por unanimidad, delegar a la gerente general León, conforme al artículo 8.8 de la Ley 109 de 1994, la definición de la tecnología más adecuada para fortalecer la misión institucional. También crear un comité asesor técnico que respaldará esta decisión, conformado por un representante del poder Legislativo, uno del Ejecutivo y un trabajador designado por la junta directiva.

Solo en las sedes Centro y Norte de Pasaporte hay más de 18 mil documentos. Foto:Cancillería.
El Ejecutivo aseguró que la transición hacia el nuevo operador para la expedición de pasaportes será "normal y tranquila" y que se cuenta con las libretas de pasaportes (600.000, según Saade) para los próximos seis meses.
Las afirmaciones no convencen en diversos sectores. “La Imprenta Nacional no tiene la capacidad técnica ni la experiencia para asumir el proceso de expedición de pasaportes. Está en juego el futuro de los colombianos”, dijo la oposición, a través de la senadora María Fernanda Cabal.
“Sin convenio con Portugal, sin planta de producción, la Imprenta Nacional no ha hecho pasaportes. Nuevo esquema no puede iniciar el 1 de septiembre”, manifestó la senadora Angélica Lozano.
Por su parte, el excanciller Luis Gilberto Murillo, padre de la construcción del nuevo modelo, dejó entrever que los retrasos administrativos que se presentaron estos meses podrían poner en riesgo la emisión de los pasaportes: “Si el cronograma pactado se hubiera seguido como estaba previsto, este mes de septiembre próximo se estarían fabricando libretas de pasaportes de alta calidad, bajo un modelo mixto, público-privado, moderno y transparente, con prevalencia de lo público”.

Renunció Laura Sarabia por lío de pasaportes | El Tiempo Foto:
Para la abogada Alexandra Lozano, “justificar la conveniencia de que Portugal transfiera tecnología para que una entidad sin ninguna experiencia, ni capacidad técnica de ninguna naturaleza, aprenda en un cortísimo tiempo a hacer, expedir y entregar libretas de viaje o pasaportes, en lugar de contratar una empresa con comprobada capacidad, idoneidad y experiencia que lo venía haciendo, lo sabe hacer y está en capacidad y disposición de hacerlo directamente, no se ve tan viable y fácil de justificar”.
Personas que trabajaron hasta hace poco en la Imprenta recuerdan el mal antecedente con la elaboración de las cédulas de extranjería en los que hubo problemas de cumplimiento y calidad de los documentos y que terminó con el tercero contratado para proceso –la firma mexicana Accesos Holográficos-, peleado con la Imprenta y Migración Colombia.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo