Las alertas de EE. UU. a sus ciudadanos para viajar a Colombia: esta es la ‘amenaza’ a la que más se exponen

El Departamento de Estado de los Estados Unidos calificó a Bogotá como un lugar de amenaza “crítica” para el crimen dirigido contra —o que afecta— los intereses oficiales del gobierno de Donald Trump.
No solo se trató de la clasificación de Bogotá, sino que también se incluyó un indicador de delincuencia “C” en el aviso de viaje para Colombia, señalando que puede haber delitos violentos presentes en el país y que las fuerzas de seguridad locales pueden tener una capacidad limitada para responder a crímenes graves. La alerta fue emitida en abril y no es la primera vez que se categoriza a Colombia o Bogotá como tipo C.

Estados Unidos calificó a Bogotá como un lugar de amenaza “crítica” para el crimen dirigido Foto:@mauriciomorenofoto
Para el Departamento de Estado, las grandes ciudades de Colombia comparten muchos de los problemas de delincuencia que afectan a otras metrópolis del mundo. Entre las principales razones por las que los delincuentes eligen a ciudadanos estadounidenses y extranjeros está la percepción de riqueza.
“La amenaza diaria más frecuente para los viajeros es la delincuencia callejera. Los tipos de delito más comunes incluyen asaltos, agresiones, robo de celulares y allanamiento de propiedades. Los robos han experimentado un aumento constante en los últimos cinco años, mientras que la tasa de homicidios se ha mantenido relativamente estable en 25,7 por cada 100.000 habitantes, la tercera más alta de Sudamérica”, señala el informe de seguridad nacional de Colombia.

Los delincuentes intentaron hurtar las pertenencias del hombre. Foto:iStock
Cifras entregadas por el Departamento indican que, durante 2024, se reportaron 296 ciudadanos estadounidenses víctimas de delitos en Colombia. De estos, 122 fueron reportados como víctimas de robos con escopolamina. Un total de 217 denunciaron el robo de sus pasaportes durante su visita al país. De las 296 víctimas, la mayoría fueron por robos, aunque también se reportaron casos de extorsión, violencia doméstica y agresión sexual. Sin embargo, destacaron que el subregistro afecta significativamente estas cifras.
“Los robos y asaltos son frecuentes en los autobuses públicos, tanto en zonas urbanas como rurales. El robo de vehículos, el hurto y el robo de pertenencias también son riesgos. Los teléfonos celulares son un blanco constante en situaciones de emergencia”, aseguran.
También, les entregan recomendaciones a los viajeros como:
- Limite el uso de su teléfono celular en público; si necesita usarlo, busque un lugar seguro lejos de la calle.
- Evite exhibir relojes y joyas de alto valor en público. Las pandillas suelen detectar a personas que usan estas joyas de alta gama mientras transitan por áreas públicas como el aeropuerto, centros comerciales o restaurantes, luego vigilan a las víctimas y las roban, generalmente a punta de pistola o con otras amenazas.
- Tenga cuidado al retirar grandes cantidades de efectivo de los cajeros automáticos o al transportar dinero de un lugar a otro. Los delincuentes suelen atacar a las personas que transportan grandes cantidades de dinero después de salir de las instituciones bancarias.

El robo de joyas está entre los principales. Foto:iStock
Otro problema de seguridad señalado es la extorsión. Según el informe, grupos armados como disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo han extorsionado a todo tipo de entidades comerciales en sus zonas de operación.
“Pueden recurrir a amenazas de violencia, o incluso a la violencia real, incluyendo atentados con bombas, si las víctimas no cumplen sus demandas”, se lee.
También advierten sobre estafas callejeras comunes: “Los delincuentes pueden hacerse pasar por policías usando identificaciones falsas. Solicitan inspeccionar el dinero de la víctima para verificar que no sea falso. Luego, le entregan un supuesto ‘recibo oficial’ y le indican que debe acudir a una comisaría para reclamar el dinero legítimo. Al llegar, las víctimas descubren que han sido estafadas. También se utilizan juegos de azar callejeros y otras técnicas de distracción para robar. Tenga cuidado con personas que se le acerquen a pedir direcciones, repartir folletos o venderle algo”.
En relación con el narcotráfico, el Departamento indicó que el 75 por ciento de los ciudadanos estadounidenses encarcelados en Colombia enfrentan cargos relacionados con estupefacientes.

El Eln. Foto:Archivo El Tiempo
“No acepte llevar paquetes para nadie a menos que conozca a la persona y esté seguro del contenido. Las sanciones por posesión, consumo o tráfico de drogas ilegales en Colombia son severas. Los condenados pueden enfrentar prisión preventiva prolongada y largas penas en condiciones difíciles, con altos costos y grandes dificultades para ellos y sus familias”, añadieron.
Además, se hace una lista de departamentos a los que se recomienda no viajar: “No viaje a los departamentos de Arauca, Cauca (excepto Popayán) ni Norte de Santander debido a la delincuencia y el terrorismo. Tampoco se recomienda viajar a la región fronteriza entre Colombia y Venezuela por el riesgo de criminalidad, secuestro y detención al cruzar desde Venezuela. Los empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido viajar por carretera entre la mayoría de las principales ciudades, así como usar motocicletas, tomar taxis o utilizar el transporte público”.
Por último, Colombia, además de tener el indicador de delincuencia “C”, también presenta los indicadores “K” (secuestro) y “T” (terrorismo) en el aviso de viaje.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo