Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué explica el liderazgo de Miguel Uribe en las encuestas presidenciales de 2026?

¿Qué explica el liderazgo de Miguel Uribe en las encuestas presidenciales de 2026?
La más reciente encuesta de Guarumo y Ecoanalítica, realizada entre el 1.º y el 5 de julio de 2025, evaluó el panorama electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia. Uno de los interrogantes del estudio planteaba un escenario hipotético con posibles candidatos a la jefatura del Estado. Según los resultados, el senador Miguel Uribe lidera la intención de voto con un 13,7 por ciento, seguido por la periodista Vicky Dávila, con un 11,5 por ciento, y el exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 10,5 por ciento.
Sergio Fajardo y Daniel Quintero son las siguientes personas en la lista, con un 8,7 por ciento y 8,1 por ciento, respectivamente. Tanto la exalcaldesa de Bogotá Claudia López como la opción ‘ninguno’ obtuvieron un 5,3 por ciento en la encuesta. Después, se encuentran personajes como la senadora María José Pizarro; el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán; el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y el senador Jota Pe Hernández.
El sondeo también exploró las preferencias de los ciudadanos en caso de que se realizaran consultas entre aspirantes del Pacto Histórico, centro, centro derecha, Centro Democrático, regiones y partidos políticos. Uribe Turbay también resultaría ganador (74,4 por ciento) en caso de que se realice la consulta interna de su partido con una ventaja de 63 puntos porcentuales de acuerdo con la misma encuesta; seguido por María Fernanda Cabal (11,4 por ciento) y Paloma Valencia (6,9 por ciento).

Vicky Dávila es segunda en las encuestas. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

El caso de Uribe Turbay ha despertado el interés de analistas políticos puesto que el senador permanece hospitalizado en estado crítico tras haber sido víctima de un atentado con arma de fuego el pasado 7 de junio, durante un evento político en la localidad de Engativá.
Para Gonzalo Araujo, analista de la firma Orza, los resultados del sondeo reflejan una profunda contradicción. “El desafortunado atentado contra Miguel, que lo ubica punteando las encuestas, es el resultado de un país que no ha superado la violencia política y que, ante el dolor y la indignación que tan macabro acto causa en la opinión pública, lo posiciona como claro puntero entre los candidatos de ese espectro ideológico”, afirmó.
Araujo añade que la encuesta también revela un reacomodo en el tablero político. “Ante esos actos demenciales, pierden fuerza los candidatos del Gobierno y ganan oxígeno y espacio quienes se han opuesto de frente y sin titubeos al actual régimen liderado por el presidente Petro, dejando en evidencia que se podría dar un cambio de orientación: del populismo de izquierda y estatista hacia una derecha que priorice la seguridad, el orden democrático, los derechos de todos y el respeto a las instituciones”, dijo.
Carlos Arias, analista político y profesor universitario, coincide en que el ascenso de Uribe Turbay tiene múltiples causas. “Que Miguel Uribe Turbay esté como número uno en los estudios de percepción obedece a dos factores: el primero, es que venía subiendo antes del atentado en los estudios internos del Centro Democrático, gracias al guiño de Álvaro Uribe y al respaldo de numerosos líderes regionales, con quienes venía realizando reuniones públicas y privadas. En segundo lugar, su ascenso confirma que las emociones son mucho más poderosas que las razones en los procesos de elección y decisión. En este caso, la empatía de los colombianos afectados emocionalmente por el atentado ha jugado un papel determinante en su posicionamiento”, afirmó.
No obstante, Arias advierte que el panorama aún es incierto. “Seguramente, y con el correr de las semanas, dependiendo mucho de cómo evolucione el estado de salud del precandidato, se terminará de posicionar o podría perder porcentaje en el favoritismo”, dijo.

Gustavo Bolívar ocupa la tercera casilla en las encuestas. Foto:Foto: César Melgarejo. El Tiempo

El analista concluye que, aunque las encuestas ofrecen una “fotografía del día”, los estudios en comportamiento electoral han demostrado que la intención de voto a tantos meses de una elección no es confiable. “Será el desarrollo de las coyunturas, la solidez de los candidatos con opción real de poder y la definición de alianzas lo que determinará si una tendencia como la de Miguel Uribe se consolida o se diluye con el tiempo”, concluyó.
Ficha técnica
Persona Jurídica que realizó la encuesta: Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos S.A.S. Resolución 4899 de 2023 del CNE y Resolución 4905 de 2023 del CNE.
Persona Jurídica que la encomendó: Guarumo
Fuente de Financiación: Guarumo
Objetivo General: Preguntas sobre favorabilidad, percepción y escenarios hipotéticos electorales
Universo de Estudio: Hombres y mujeres colombianos mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos residentes en el territorio nacional exceptuando a los denominados antiguos territorios nacionales y el archipiélago de San Andrés y providencia para un total de 37.000.000 de colombianos
Diseño de la muestra: El diseño de la muestra es probabilístico por etapas.
Tamaño de la muestra: 2122 encuestas distribuidas de la siguiente manera: Armenia (32), Barranquilla (157), Bello (16), Bogotá (387), Bucaramanga (98), Buenaventura (27), Cajicá (28), Cali (130), Cartagena (113), Codazzi (34), Cúcuta (40), Dosquebradas (43), Envigado (32), Floridablanca (44), Funza (39), Girón (55), Ibagué (53), Itagüí (6), Jamundí (26), Madrid (33), Manizales (54), Medellín (121), Montelíbano (35), Mosquera (43), Neiva (17), Palmira (22), Pasto (29), Popayán (46), Riohacha (37), Santa Marta (44), Sincelejo (65), Soledad (29), Tolú (60), Turbaco (28), Villavicencio (27), Virginia (44), Yumbo (28)
Técnica de Recolección: Encuesta presencial a hogares
Fecha de Recolección: 1 de julio al 5 de julio de 2025
Personajes por quienes se indagó: Remitirse al formulario de recolección
Margen de error: Nivel de confianza del 95%. Total margen de error nacional 2.2%
Distribución de la muestra: Las encuestas se realizaron según censo de población discriminado por municipios, estratificación socio económica, localidad, barrio, manzana, población mayor de 18 años.
Marcos muestrales: Censo de Población Nacional – Potencial electoral
Preguntas concretas que se formularon Remitirse al formulario de recolección
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow