Cirugía cerebral contra la depresión severa ya está al alcance de pacientes en Colombia; ¿para quiénes aplica?

El doctor William Omar Contreras López realizó la primera cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS) para tratar un caso grave de depresión en Colombia.
La importante intervención fue realizada en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) a una mujer de 38 años, quien había sido diagnosticada hace más de dos décadas con una condición mixta de depresión y ansiedad.
La cirugía se realizó luego de que la paciente colombiana había pasado por varios tipos de tratamientos que no habían generado resultados positivos.

El doctor William Contreras, especialista que dirigió la operación. Foto:Cortesía William Contreras
Con la situación que presenta la paciente de 38 años, el médico realizó estudios previos en el cerebro que permitieron determinar la gravedad del caso. Luego, se llevó a cabo la primera cirugía en Colombia con la implantación de electrodos del tamaño de un grano de arroz.
"La cirugía invasiva que consiste en colocar electrodos del tamaño de un arroz en el cerebro, no es la primera vez que se hace en el mundo pero sí es la primera vez que se usan cuatro electrodos”, según declaraciones del Dr. Contreras.
El médico aclaró que los resultados del procedimiento 'no' son una cura definitiva para la depresión. Lo que se busca es poder brindarles a los pacientes una alternativa que mejore la calidad de vida.
“No curamos nada, pero sí mejoramos la calidad de vida de los pacientes. Ella puede volver a salir a la calle, trabajar, socializar, sentir interés por una pareja”, según aclaró el médico sobre el procedimiento de la paciente operada.
¿Quién fue la primera paciente en Colombia tratada con esta cirugía?Tal como contó EL TIEMPO, la primera paciente tratada con esta cirugía en Colombia fue Lorena Rodríguez, de 38 años, oriunda de Boyacá. La mujer fue diagnosticada hace más de 17 años con un trastorno mixto de ansiedad y depresión.
Desde que fue diagnosticada, la paciente ha pasado por seis tipos de tratamientos para intentar controlar el trastorno.
Lorena Rodríguez solicitó la intervención quirúrgica después de que los medicamentos ya no hacían efecto, esto para evitar que el trastorno afectara gravemente su rutina diaria.

Toda la intervención se realizó mientras la paciente estaba despierta. Foto:HIC
Según las declaraciones del médico a EL TIEMPO, la paciente Lorena Rodríguez tuvo una preparación que llevó bastante tiempo. “Llevamos un proceso de dos años para definir que efectivamente podíamos hacer la intervención”.
El Dr. William Omar Contreras López le dijo a este diario que actualmente en el mundo hay alrededor de 280 millones de personas que padecen depresión, y aproximadamente un 30 % de ellas 'no' acuden a tratamiento médico.
¿Para qué pacientes aplica la cirugía contra la depresión?El cirujano explica que la cirugía es considerada como la última instancia para abordar el trastorno cuando una persona no puede ser tratada con las opciones médicas convencionales.
Estos son los casos en los que el diagnosticó determina que el paciente puede aplicar a la intervención quirúrgica.
- Temblor esencial.
- Enfermedad de Parkinson.
- Distonía.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
- Depresión resistente a tratamientos convencionales.
“Los pacientes tienen derecho a la cirugía a través de su EPS, siempre que cumplan con los requisitos clínicos y pasen por el comité médico. El problema es que muchos no saben que esto existe, y a veces ni los médicos tratantes lo remiten”, según declaraciones del doctor Contreras.
¿En qué consiste la cirugía?La Estimulación Cerebral Profunda (DBS) consiste en la implantación de "cuatro electrodos" ubicados en diferentes regiones profundas del cerebro, instalados a través de perforaciones realizadas en puntos específicos del cráneo.

Se realiza una huella digital del cerebro del paciente. Foto:RED SOCIAL / Instagram
Cada intervención tiene una profundidad aproximada de 4 milímetros y se implantan mientras el paciente permanece despierto y acostado en una camilla.
Antes de ejecutar la última implantación del dispositivo, se realiza un estudio previo que permite registrar y analizar la actividad eléctrica de las neuronas en la zona específica a tratar.
Para poder realizar la cirugía, el paciente debe pasar por una preparación que incluye estudios de imágenes cerebrales mediante tractografía, técnica que permite establecer un mapa de los circuitos emocionales que están afectados en el cerebro.
LEA TAMBIÉN

Los cambios en el estado de ánimo pueden variar entre un periodo de 2 semanas hasta los 2 años, para así apreciar los resultados.
¿Qué es la depresión?Según lo establecido por la Clínica Mayo (Mayo Clinic), la depresión está catalogada como un trastorno que puede llegar a afectar la estabilidad física y emocional de las personas, disminuyendo su rendimiento en diversos ámbitos de la vida.
Tener esta condición puede generar cambios repentinos de tristeza, arrebatos de enojo y cambios emocionales fuertes, afectando la parte física de las personas; desde poder conciliar el sueño, hasta provocar una constante acumulación de fatiga.

Los pacientes pueden pasar por sentimientos de tristeza y arrebatos de enojo. Foto:iStock
De acuerdo con la clínica, el diagnóstico se determina a partir de exploraciones físicas, análisis de laboratorio y evaluaciones psiquiátricas.
Se pueden identificar problemas de memoria, dolores físicos, constantes cambios en el estado de ánimo y pensamientos suicidas, en caso de que el paciente los presente.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTIOCIAS
eltiempo