Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Los siete síntomas del cáncer de próstata que no debe ignorar: dolor al orinar es uno de ellos

Los siete síntomas del cáncer de próstata que no debe ignorar: dolor al orinar es uno de ellos
El reciente anuncio del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre su diagnóstico de cáncer de próstata reavivó la conversación global sobre esta enfermedad. En Colombia, el cáncer de próstata es el más común entre los hombres y uno de los que más vidas cobra.

Hace algunas semanas el expresidente Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata. Foto:Cortesía

Solo entre enero de 2022 y enero de 2023 se reportaron 5.793 nuevos casos en el país, lo que representa el 9,85 % del total de los cánceres diagnosticados en ese periodo, y más de 60.500 casos prevalentes acumulados, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, Informe 2023. Según Globocan, la incidencia nacional es de 17 casos por cada 100.000 hombres por año.
En ese sentido, Cleveland Clinic Florida —referente internacional en salud masculina— comparte recomendaciones clave para detectar esta enfermedad a tiempo y aumentar las posibilidades de tratamiento efectivo.

Dolor al orinar es uno de los síntomas que no debe ignorar. Foto:iStock.

Siete síntomas que no se deben ignorar:
1. Dificultad para orinar o flujo urinario débil
2. Necesidad frecuente de orinar, especialmente en la noche
3. Dolor o ardor al orinar
4. Sangre en la orina o en el semen
5. Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis
7. Sensación de vaciado incompleto de la vejiga

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más mortal para los hombres. Foto:Istock

Aunque estos síntomas pueden deberse a otras afecciones, los especialistas advierten que ignorarlos puede retrasar un diagnóstico vital. De hecho, en muchos casos son las parejas o familiares quienes detectan los cambios y motivan la consulta médica.
“El cáncer de próstata puede ser silencioso, pero cuando se detecta a tiempo, es altamente tratable. Hoy tenemos más herramientas que nunca para actuar con precisión y reducir los efectos secundarios del tratamiento”, explica el Dr. Christopher Weight, experto en cáncer urológico de Cleveland Clinic Florida.
¿Quién debe hacerse los chequeos?
  • Hombres desde los 50 años, o desde los 45 si tienen antecedentes familiares
  • Hombres con ascendencia africana, sobrepeso u obesidad
  • Personas con mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2 (genes de susceptibilidad al cáncer de mama y ovario, por sus siglas en inglés: Breast Cancer gene 1 y 2)
Exámenes recomendados:
1. Antígeno prostático específico (PSA)
2. Tacto rectal (DRE), complementario al PSA
3. Resonancia magnética multiparamétrica
4. Biopsia en caso de hallazgos anormales

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata crecen fuera de control. Foto:iStock.

Avances que están cambiando el tratamiento
Actualmente existen opciones menos invasivas y más precisas: vigilancia activa, cirugía robótica, radioterapia de alta precisión, inmunoterapia y, en casos localizados, terapia focal, que permite tratar únicamente el área afectada, con menor impacto funcional.
Además del chequeo médico, el Dr. Weight insiste en adoptar un estilo de vida preventivo: “Una dieta rica en vegetales, baja en procesados y azúcar, sumada a ejercicio regular, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de próstata”.
Cleveland Clinic Florida envió un mensaje claro a propósito de esta enfermedad: el cáncer de próstata no debe ser un tabú. Hablar, consultar y actuar a tiempo puede marcar la diferencia. El caso de Biden demuestra que incluso las figuras más visibles no están exentas, pero que con diagnóstico temprano y atención moderna, es posible salir adelante.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow