Mujer fue diagnosticada con cáncer de mama con metástasis en el pulmón, pero decisión le salvó la vida: ‘Me dieron un año de vida, ya han pasado 14’

En 2010, la costurera Jocy Silva, entonces de 27 años y con una hija lactante, recibió un diagnóstico de cáncer de mama con metástasis en el pulmón.
En medio del impacto, su médico le propuso participar en un tratamiento con un nuevo fármaco conjugado, una combinación de quimioterapia y terapia dirigida. Aunque desconocía que se trataba de una investigación clínica, aceptó.
El tratamiento (según explicó su médico) no estaría cubierto por el SUS (Sistema Único de Salud), pero tampoco tendría ningún costo.
A pesar del miedo inicial, Jocy recuerda que tres años después los nódulos prácticamente habían desaparecido. Su percepción sobre la investigación clínica cambió radicalmente.
"Si el médico hubiera dicho 'investigación clínica' al principio, quizá me habría negado por ignorancia. Pensé que sería una rata de laboratorio. Pero fue la mejor oportunidad de mi vida", afirma.

Jocy tenía metástasis pulmonar cuando aceptó un tratamiento experimental sin saberlo. Foto:Redes Sociales
Una experiencia similar vivió la profesora Francisca Iraci, diagnosticada con cáncer de mama en 2011. En 2013, la enfermedad reapareció en los huesos, y su médico le informó sobre la posibilidad de acceder a un medicamento aún no aprobado en Brasil. Ella aceptó integrarse al protocolo experimental.
"En su momento me dieron un año de vida. Ya han pasado 14”, cuenta Francisca.
Enfrentó resistencia inicial por parte de su esposo, pero con el paso del tiempo, los resultados del tratamiento demostraron su efectividad.
"Cuando el médico me ofreció la investigación, mi esposo se opuso a mi participación. Dijo que sería un conejillo de indias. Hoy coincide en que si no hubiera tenido esta oportunidad, no estaría aquí. Mi cáncer lleva 14 años estable y, con el tratamiento, vivo como me gusta: bailando forró durante horas, viajando y disfrutando de la vida", dice Francisca.

4. Francisca fue diagnosticada en 2011 y luego tuvo metástasis ósea en 2013. Foto:Redes Sociales
Ella fue una de las primeras pacientes en Brasil en recibir una terapia combinada con trastuzumab y pertuzumab. El fármaco fue aprobado en el país dos años después y se incorporó al SUS en 2019, aunque con disponibilidad aún limitada.
El oncólogo Felipe Cruz, investigador del Instituto Brasileño de Control del Cáncer (IBCC), quien atiende a Francisca, recuerda las condiciones en las que llegó al inicio del tratamiento:
"Cuando llegó a la clínica con el inicio de la metástasis ósea, tenía mucho dolor y ya había perdido mucho peso. Con el tratamiento, controlamos la progresión del tumor y los síntomas. Hoy, vive bien, baila y viaja, y lo hace desde hace 14 años", afirma.

Participar en estudios clínicos fue clave para cambiar el rumbo de sus diagnósticos terminales Foto:istock
Los ensayos clínicos siguen protocolos internacionales y son supervisados por comités independientes. En muchos casos, representan la única vía para acceder a terapias innovadoras, especialmente para personas sin seguro médico.
Las historias de Jocy y Francisca reflejan cómo la participación en estudios clínicos, en contextos controlados y con respaldo médico, puede ofrecer alternativas reales para pacientes con diagnósticos complejos, aún cuando el pronóstico inicial sea limitado.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.
eltiempo