Yeusvi Flores: Cofepris marca la diferencia

El pasado 5 de julio se conmemoró el aniversario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, mejor conocida como Cofepris. Esta institución, que forma parte de la Secretaría de Salud, es poco visible para muchos ciudadanos, pero sus acciones tienen un impacto profundo en nuestra vida cotidiana.
Fue fundada en 2001 y tiene como misión principal proteger a la población contra riesgos de salud. Es el órgano responsable de evaluar y autorizar la comercialización de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos, alimentos, bebidas, cosméticos, productos de higiene, suplementos alimenticios, tabaco, plaguicidas y más.
Su trabajo consiste en asegurarse de que todo aquello que pueda tener un efecto sobre nuestra salud haya sido evaluado previamente bajo criterios científicos y técnicos, cumpliendo con estándares de calidad, seguridad y eficacia.
En el ámbito médico, su papel es vital. Ningún medicamento puede venderse en México sin la autorización sanitaria emitida por la Cofepris. Esto implica que ha sido sometido a una revisión detallada de sus ingredientes, efectos terapéuticos, estudios clínicos y posibles efectos secundarios.
La comisión también aprueba medicamentos genéricos, lo cual ha permitido que millones de personas tengan acceso a tratamientos más asequibles sin sacrificar la calidad.
Asimismo, regula los dispositivos médicos: desde los más simples, como jeringas o vendas, hasta los más sofisticados, como respiradores, marcapasos o equipos de imagenología. Todos estos productos deben cumplir con normas estrictas para garantizar que no representen un riesgo para los pacientes. También supervisa los establecimientos de atención médica —hospitales, consultorios, laboratorios, clínicas— exigiendo que cumplan con normas de infraestructura, limpieza, personal capacitado y gestión de residuos peligrosos, entre otros aspectos.
Otro de sus frentes de batalla es la detección y eliminación de productos “milagro”, esos que prometen curar desde la obesidad hasta el cáncer, sin evidencia científica. La Cofepris emite constantemente alertas sanitarias para advertir a la población sobre productos irregulares o peligrosos que pueden causar daño. Además, vigila la publicidad relacionada con productos de salud, exigiendo que sea clara, veraz y no engañosa. Esto es especialmente importante en la era de las redes sociales, donde la desinformación puede poner en riesgo la vida de muchas personas.
La Cofepris trabaja de manera coordinada con organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). También colabora con la industria farmacéutica, académicos, científicos y sociedad civil, para mantenerse al día frente a los constantes avances médicos y tecnológicos. Su labor no es solo reguladora, también es educativa. Promueve campañas para el buen uso de medicamentos, la prevención de intoxicaciones, el manejo adecuado de plaguicidas y la cultura del autocuidado en salud.
Gracias a la Cofepris, podemos confiar en que el medicamento que tomamos, la vacuna que recibimos o el hospital al que acudimos ha sido previamente evaluado bajo criterios científicos. Aunque a veces silenciosa, siempre está presente en cada aspecto de nuestra salud y es, sin duda, un pilar fundamental del sistema de salud mexicano.
Facebook, YouTube, Instagram y Tiktok: @DraYeusviFlores; página web: www.drayeus.com [email protected]
yucatan