Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nueve series abordan los riesgos de la desinformación en salud

Nueve series abordan los riesgos de la desinformación en salud

Las películas y series que se irán del catálogo en diciembre.

iStock

"Vivimos rodeados de información y es fundamental aprender a detectar cuál es fiable y cuál no", señalan Raül Toran, responsable de Divulgación Científica de ISGlobal, y Minerva López, estudiante en prácticas de la misma institución. En el marco del proyecto GOLIAT, centrado en la exposición al 5G y su posible impacto en la salud, ISGlobal ha impulsado una serie de talleres Escolab dirigidos a jóvenes. Uno de sus objetivos principales es desarrollar pensamiento crítico frente a la desinformación científica y sanitaria. Como parte de esta labor, se ha realizado una selección de nueve series que abordan desde distintas perspectivas los efectos de las noticias falsas en la salud individual y colectiva.

La serie Vinagre de manzana (Apple Cider Vinegar) dramatiza la historia de Belle Gibson, una influencer que afirmó haberse curado de un cáncer cerebral terminal mediante tratamientos naturales. Sus seguidores creyeron su relato durante años, hasta que se descubrió el engaño. La serie, dirigida por Jeffrey Walker, tiene seis capítulos de una hora de duración y puede verse en Netflix. “Esta producción aborda temas de desinformación y fraudes relacionados con la salud”, explican desde ISGlobal.

The Dropout, disponible en Disney+, relata la historia de Elizabeth Holmes y su empresa Theranos. A través de una narrativa basada en hechos reales, muestra cómo una tecnología de diagnóstico médico, que prometía analizar múltiples parámetros a partir de una gota de sangre, resultó ser un fraude. La serie, dirigida por Elizabeth Meriwether, cuenta con ocho capítulos. “Es un claro ejemplo de cómo las falsas promesas tecnológicas pueden tener consecuencias sanitarias y éticas muy graves”, comentan los autores de la selección.

Otro de los títulos destacados es Dopesick, que narra la crisis de los opioides en Estados Unidos. La serie, dirigida por Danny Strong, pone el foco en cómo la desinformación y el marketing engañoso por parte de las farmacéuticas contribuyeron a una epidemia de adicción. Se puede ver en Prime Video y Disney+. "Las familias y los pacientes quedaron atrapados en una cadena de dolor, dependencia y desinformación médica", señalan Toran y López.

También vea: Las barreras de acceso a la salud continúan aumentando por falta de recursos

Netflix

Las películas y series que se verán en Netflix desde noviembre.

iStock

En una línea similar, Medicina legal (Painkiller), dirigida por Peter Berg y disponible en Netflix, complementa la narrativa de Dopesick. A lo largo de seis capítulos, se exploran los daños causados por la minimización intencionada de los efectos adictivos de los medicamentos para el dolor. "La serie ofrece una visión crítica de la gestión empresarial y sanitaria de esta crisis", explican desde ISGlobal.

Dr. Death, accesible en Prime Video y Atresmedia, se basa en la historia real del neurocirujano Christopher Duntsch, cuya práctica médica causó graves daños a numerosos pacientes. Dirigida por un equipo compuesto por Kim So-yong, Maggie Kiley y Jennifer Morrison, la serie analiza cómo la desinformación y la falta de control en el sistema médico pueden derivar en situaciones de alto riesgo. “La historia de Duntsch revela los vacíos de responsabilidad institucional y las dificultades para detectar el fraude profesional en el ámbito sanitario”, afirman los divulgadores.

En el ámbito del periodismo, The Newsroom, una producción de HBO Max, muestra los esfuerzos de un equipo informativo por mantener la veracidad en la era de las fake news. Dirigida por Alan Poul, la serie refleja la presión a la que se enfrentan los medios para resistir intereses políticos y económicos. “Es una llamada a la integridad informativa en tiempos de sobrecarga de datos”, indican desde ISGlobal.

The Girl from Plainville, por su parte, cuenta la historia de Michelle Carter, condenada por homicidio involuntario tras alentar a su novio al suicidio mediante mensajes de texto. La serie, dirigida por Lisa Cholodenko y disponible en Prime Video, plantea cuestiones sobre salud mental, manipulación emocional y la influencia de los medios digitales. “El caso Carter muestra cómo la desinformación y la presión social pueden tener consecuencias irreversibles”, apuntan los autores.

También vea: Este es el número de pasos diarios que realmente necesitas para cuidar tu salud

Netflix

Las producciones que se irán de la biblioteca de Netflix.

iStock

Years and Years, creada por Russell T. Davies y emitida por HBO, presenta un futuro distópico en el que los cambios sociales, políticos y tecnológicos afectan la vida cotidiana. A través de la historia de una familia británica, se ilustra cómo la desinformación puede influir en decisiones relacionadas con salud pública, migración y política. “Es una ficción especulativa que permite entender cómo se entrelazan las narrativas falsas con las estructuras de poder”, detallan los divulgadores.

Finalmente, It's a Sin, también de Davies y con Olly Alexander como protagonista, se sitúa en el Reino Unido de los años ochenta durante la epidemia de VIH/sida. La serie, de cinco capítulos y disponible en HBO, expone cómo el estigma, el miedo y la desinformación contribuyeron a la expansión del virus y al rechazo social. “El desconocimiento y la falta de información fiable agravaron una crisis sanitaria y emocional entre la comunidad afectada”, concluyen los responsables de la selección.

Todas estas producciones, según ISGlobal, ofrecen una vía para reflexionar sobre la necesidad de contrastar la información y reconocer las fuentes fiables, especialmente cuando se trata de salud.

PORTAFOLIO

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow