La caída del bolívar convierte el salario mínimo venezolano en caridad

Fijado en 130 bolívares desde 2022, el salario mínimo venezolano alcanzó el valor de un dólar en agosto, debido a la depreciación de la moneda nacional causada por las sanciones estadounidenses. Los sindicatos denuncian esto como un atentado contra la dignidad humana.
El salario mínimo en Venezuela, fijado en 130 bolívares desde 2022, ha alcanzado el valor de un dólar, según el tipo de cambio oficial fijado el 7 de agosto por el Banco Central de Venezuela: 130,06 bolívares. Un "atentado a la dignidad humana", denuncia el Comité Nacional de Trabajadores en Lucha (CNCTL), citado por el medio Efecto Cocuyo , ya que esta suma dista mucho de ser suficiente para vivir. El costo de una canasta básica de alimentos ronda los 500 dólares.
El colapso del bolívar –que perdió la mitad de su valor frente al dólar para 2025, según Infobae Esta parece ser la primera consecuencia de las sanciones estadounidenses al petróleo venezolano, impuestas en 2025 por Donald Trump, la última de una larga serie de sanciones impuestas en 2017, durante su primer mandato. Viene acompañada de una inflación galopante, estimada en mayo en un 229 % anual por el Observatorio Financiero Venezolano, una organización independiente del gobierno, citada por Bloomberg .
Suficiente para hacer temer lo peor en un país donde el 86% de la población ya vivía bajo el umbral de la pobreza en 2024, tras diez años de una crisis que provocó el éxodo de 7,7 millones de personas (de una población total de 29 millones), precisa el diario El Nacional .
Acusado de haber sido reelegido fraudulentamente en 2024, el presidente Nicolás Maduro, heredero del líder socialista Hugo Chávez (1999-2013), ha emprendido en los últimos años una liberalización de la economía, estableciendo de facto una sociedad de dos niveles, con empleados del sector privado pagados en dólares y funcionarios públicos y jubilados pagados en bolívares.
El gobierno chavista, que considera las sanciones como parte de una "guerra económica" librada por Washington, complementa el salario mínimo con vales de hasta 160 dólares. Sin embargo, el simbolismo es desastroso, lamenta la CNCTL:
Solo un dólar al mes para quienes con su esfuerzo apoyan los servicios públicos, la producción nacional, la educación, la salud y todos los aspectos de la vida cotidiana. Esta cantidad no solo es insuficiente; es una humillación institucionalizada.
Courrier International