Mónaco adopta nuevas y enérgicas medidas antitabaco

Esto fue una aberración de la Ley 1.346 del 9 de mayo de 2008. Hasta ahora, en el Principado, los menores de más de 16 años podían comprar legalmente tabaco, cualquiera que fuera su forma, y su presencia en los salones de fumadores del país no estaba prohibida.
Con la votación del proyecto de ley núm. 1104 este jueves 15 de mayo, en el Consejo Nacional, por unanimidad de los 18 diputados electos presentes (1), esto ya no es posible y se ha elevado juiciosamente el criterio legal en dos años, es decir la mayoría de edad. Y esto, para "proteger a los menores de los efectos nocivos del tabaquismo" , sostiene Christophe Robino, consejero del Gobierno y ministro de Asuntos Sociales y Sanidad.
De manera más general, este texto permite una amplia adaptación de la legislación a la evolución del mercado del tabaco y a los hábitos de consumo, teniendo en cuenta la proliferación de productos relacionados con el tabaco y de dispositivos electrónicos. "Estamos ampliando la definición de productos de tabaco. Ya no se trata de permitir que los fabricantes jueguen con los límites. Si un producto parece tabaco y actúa como tabaco, entonces es tabaco y se regulará como tal", declaró el ponente, Roland Mouflard, describiendo la nicotina como un "veneno".
Prohibición total de fumarEntre los nuevos productos en el mercado se encuentran los puffs, estos cigarrillos electrónicos desechables que son muy populares entre las generaciones más jóvenes (2) por su coste asequible, su marketing atractivo y sus sabores picantes. Su prohibición total en el territorio del Principado es también un punto importante del texto adoptado, ya que constituyen, a ojos de las autoridades monegascas, «una puerta de entrada indeseable al tabaquismo» .
Esta prohibición, que los funcionarios electos habían pedido en un proyecto de ley aprobado en octubre de 2024, se aplica a la fabricación, la distribución, la venta, el consumo, la producción y el suministro gratuito. Con multas graduadas (hasta 200 euros por consumo, 18.000 euros por venta y 90.000 euros por producción), según petición de la Comisión de Intereses Sociales y Asuntos Varios.
«El gobierno ha elegido esta postura coherente, responsable y decididamente pionera (...) por su atractivo para los jóvenes, los riesgos para la salud que conlleva, pero también por su preocupante impacto medioambiental», explica Christophe Robino.
Nuevos lugares donde está prohibido fumar o consumir tabacoPor último, el texto prevé la ampliación de los lugares en los que está prohibido el consumo de tabaco, con o sin dispositivos electrónicos, en una clara voluntad de reforzar la lucha contra el tabaquismo pasivo. "La prohibición se aplica específicamente a determinados lugares, como las playas costeras y las piscinas públicas [pero también a los locales comerciales, ndlr] ; es general para otros, como los transportes públicos, las zonas de juegos infantiles o los vehículos que transportan a menores", explica Christophe Robino.
Esta prohibición no se aplica, sin embargo, al tabaco ni a los productos de uso oral –como los "pouches", bolsitas de nicotina que se colocan contra la encía–, con el fin de "no obstaculizar el síndrome de abstinencia" de los adultos que utilizan estos sucedáneos con "un enfoque terapéutico" , matiza Roland Mouflard.
Por otra parte, estos productos están efectivamente prohibidos en los establecimientos destinados a acoger a menores. "Parecía urgente tener en cuenta este alarmante hábito de consumo y reforzar la protección de los jóvenes ", afirmó el responsable electo.
Campaña de concienciación ambiciosa y específicaSobre este tema, que ha suscitado una convergencia de opiniones entre el Gobierno y el Consejo Nacional, todos coinciden en que la concienciación debe estar en el centro de la lucha contra el tabaquismo. «Esta ley no podrá dar sus frutos sin una política de prevención activa (...) mediante una campaña de concienciación ambiciosa y específica para informar, alertar y empoderar a toda la población», concluye Nathalie Amoratti-Blanc.
(1) Ausentes: Karen Aliprendi, Jade Aureglia, Christophe Brico, Mathilde Le Clerc, Fabrice Notari y Balthazar Seydoux.
(2) El 18% de los adolescentes de 13 a 16 años ya ha utilizado el cigarrillo electrónico y el 34% de ellos inició su consumo de nicotina con este producto, según un estudio realizado en 2024 por la Alianza contra el tabaco y el instituto BVA.
Nice Matin