Muerte asistida: los parlamentarios votaron a favor de las cinco condiciones acumulativas para que un paciente sea elegible

Éste es el corazón del debate. Tras tres días de intensos debates, el martes 20 de mayo los diputados definieron todas las condiciones necesarias para que un paciente tenga derecho a la muerte asistida. Con 164 votos a favor y 103 en contra –principalmente de la derecha y la extrema derecha–, la Asamblea Nacional aprobó el artículo clave que establece cinco condiciones acumulativas.
La primera se refiere a la edad: la persona debe tener al menos 18 años. El sábado por la noche fueron rechazadas las enmiendas de los diputados de La Francia Insumisa que pretendían permitir que los menores enfermos, mayores de 16 años y con el consentimiento de sus padres, pudieran presentar su candidatura.
Entonces deberás tener la nacionalidad francesa o residir en Francia de forma estable y regular. Para el autor y coponente del proyecto de ley, Olivier Falorni, el derecho a la muerte asistida "debe formar parte de un paquete de cuidados integral" que sólo una residencia estable permite. Los diputados de izquierda denuncian el criterio de residencia legal, considerándolo un ataque al universalismo del sistema de protección social en Francia.
La difícil noción de “fase avanzada”La tercera condición exige que la persona padezca "una enfermedad grave e incurable, cualquiera que sea la causa, que ponga en peligro la vida, en estado avanzado" o "terminal" . El concepto de "fase avanzada" ha sido objeto de debate durante varias semanas entre los diputados, algunos de los cuales lo consideran demasiado vago.
El gobierno adoptó el lunes una enmienda basada en una definición adoptada por la Alta Autoridad Sanitaria (HAS), que caracteriza la "fase avanzada" como "la entrada en un proceso irreversible marcado por el empeoramiento del estado de salud de la persona enferma que afecta a su calidad de vida". Los detractores del texto denuncian esta idea que, según ellos, abriría la muerte asistida a pacientes a quienes todavía les quedan "varios años de vida" . Para sus partidarios, esto permitiría en particular que las personas que padecen la enfermedad de Lou Gehrig tengan acceso a este derecho.
Lo organizamos todo con mi esposa e hijos. No quiero estar conectado a una máquina para respirar cuando no me queda nada, no tengo futuro. No quiero sufrir y, sobre todo, no quiero hacer sufrir a mi familia (...). "Me he inscrito en Suiza para el suicidio asistido, todos los papeles están firmados": el experiodista deportivo Charles Biétry, de 79 años y con la enfermedad de Charcot, una enfermedad incurable, confesó al diario L'Equipe el sábado 8 de abril que había organizado su suicidio asistido en el extranjero. "Tienes que tomarte la última pastilla tú mismo. Es fácil decir "lo voy a hacer" cuando estoy a la orilla del mar en Carnac [donde vive] . Cuando te dan la pastilla y te dicen que dos minutos después estarás muerto, no es tan sencillo. Pero en cualquier caso, todo está listo."
Para ser elegible, la persona también debe "presentar sufrimiento físico o psicológico" que sea "resistente al tratamiento o insoportable según la persona" cuando haya optado por no recibir o suspender el tratamiento. El lunes por la noche, los diputados de Horizons, Liot y Les Républicains (LR) aprobaron enmiendas que subrayan que el sufrimiento psicológico debe ser "constante" y, sobre todo, que "el sufrimiento psicológico por sí solo no puede, en ningún caso, permitir beneficiarse de la muerte asistida".
La última condición exige que la persona pueda expresar su voluntad de forma libre e informada.
Solicitud “por escrito”Tras aprobar este artículo que establece las condiciones, los diputados pasaron a examinar otro, que define el procedimiento para solicitar la asistencia para morir. Quisieron aclarar que la petición que haga el paciente al médico deberá expresarse "por escrito o por cualquier otro medio de expresión adaptado a sus posibilidades". La versión inicial sólo mencionaba una "solicitud expresa" , remitiendo los detalles a un decreto del Consejo de Estado.
Hay unanimidad en esta cámara entre los diversos grupos que desean que la solicitud se formalice mejor y que se consigne por escrito. Sin embargo, todos sabemos que puede haber personas que, debido a su estado de salud, no puedan escribir, declaró la ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, quien presentó la enmienda aprobada.
Por la tarde, los diputados comenzaron a discutir el párrafo del texto que prevé que la solicitud debe hacerse a un "médico en ejercicio" que no sea "ni su pariente, ni su cuñado, ni su cónyuge, ni su conviviente, ni el compañero al que" el enfermo "está vinculado por un pacto de solidaridad civil, ni su beneficiario" .
Los más ardientes opositores del texto intentaron modificarlo. Por ejemplo, el diputado macronista Charles Sitzenstuhl propuso que sólo los médicos que ejerzan su profesión desde hace más de veinte años puedan recoger la solicitud. Y esto, con el fin de "proteger a los médicos jóvenes" . Su enmienda fue rechazada, como las demás.
Se rechazó la posibilidad de una solicitud anticipadaPor el contrario, algunos diputados, en su mayoría de la izquierda de la Cámara, intentaron ampliar el derecho a la muerte asistida. Se defendieron enmiendas encaminadas a reconocer la posibilidad de solicitarlo mediante voluntades anticipadas del paciente y/o persona de confianza, pero todas fueron rechazadas.
Para la diputada Danielle Simonnet (Ecologista y Grupo Social), impedir que se tengan en cuenta las voluntades anticipadas es correr "el riesgo" de que una persona pida "una muerte anticipada" , antes de que su capacidad de discernimiento se vea afectada, para que se respete su voluntad.
Por el contrario, el diputado Patrick Hetzel (LR), opuesto al texto, afirmó que estas enmiendas planteaban a su juicio "un problema ético" , considerando que la voluntad podría fluctuar en el tiempo y que sería imposible verificarla en el "momento T" .
Para confirmar estos votos aún es necesario adoptar el artículo en su conjunto. Está previsto que los debates se reanuden el miércoles por la tarde, después de la sesión de preguntas al gobierno prevista para las 14.00 horas.
La votación sobre todo el texto, en primera lectura, está prevista para el martes 27 de mayo. Quedan por examinar más de 1.200 enmiendas.
El mundo con AFP
Contribuir
Reutilizar este contenido