Los fabricantes presionan a Bruselas: parar la producción equivalente a ocho fábricas

El 5 de marzo parece una fecha cercana, pero aún faltan decisiones y podría estar muy lejos . El 5 de marzo, la Comisión Europea tiene previsto comunicar las medidas decididas en el « diálogo estratégico con la industria del automóvil », una serie de reuniones que implicarán a fabricantes, sindicatos y políticos a partir del 30 de enero de 2025. Sobre la mesa, al menos oficialmente, está la perspectiva de incentivos europeos a la compra de coches eléctricos, además de la posibilidad de permitir también la venta de modelos con motores híbridos enchufables más allá del 1 de enero de 2035, un límite hasta ahora infranqueable para cualquier otro vehículo no alimentado por baterías. En realidad, el clima en Bruselas está agitado por la emergencia Café , una abreviatura demasiado amigable de la normativa Corporate Average Fuel Economy que se traduce en la obligación impuesta a todos los fabricantes de automóviles de comercializar modelos que consuman menos combustible , midiendo el resultado en menores emisiones de CO2 . A partir del 1 de enero de 2025, los fabricantes serán multados con 95 euros por cada gramo que supere el límite máximo, que se multiplicará por el número total de coches vendidos en el año. Un drama financiero que los fabricantes europeos, representados por la asociación profesional Acea, cifran en 16.000 millones de euros en multas , de los cuales 13.000 millones corresponden a coches y 3 a vehículos comerciales. Ahora Sigrid de Vries, secretaria general de la ACEA , parece contraatacar cortésmente: sobre propuestas concretas, Ursula von der Leyen tendrá que dar al menos una respuesta.
Lo crítica de la situación queda perfectamente ilustrada por ambas propuestas de solución presentadas por Acea. El primero prevé que, para la imposición de multas, las emisiones medias se calcularán no sobre el 100% de los coches producidos por un fabricante, sino sobre el 90% en 2025 y el 95% en 2026 . La segunda propuesta es transformar el límite anual en un objetivo acumulativo a alcanzar en 2029. Ambas propuestas parten de la consideración de que las exigencias impuestas hasta ahora surgen de una valoración incorrecta del despegue de las ventas de coches eléctricos en Europa. Para alcanzar los objetivos se debería vender un porcentaje de coches a batería comprendido entre el 20% y el 25% del total . En 2024 los coches eléctricos alcanzarán el 14% . Como puro ejercicio de suma algebraica, para desplazar rápidamente el promedio a favor de los vehículos eléctricos, la única opción es reducir la producción de vehículos con motores tradicionales. Para Acea, esto supondría una reducción de la producción de más de 2 millones de coches y 700 mil furgonetas , lo que equivaldría al cierre de ocho fábricas y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo . Acea citó recientemente un informe de S&P Automotive que indica que el pronóstico más optimista predice que las ventas de vehículos eléctricos en la UE crecerán un 40% este año, lo que elevará la cuota de mercado al 19,7%; considerando que en enero ascendió al 15%.
La Gazzetta dello Sport