Cómo funciona Bitchat, la app de mensajería que puedes usar sin internet

Jack Dorsey , fundador de Twitter (ahora X) y ya conocido por proyectos alternativos como Bluesky y Block , ha lanzado recientemente su nueva y misteriosa criatura: Bitchat .
Se trata de una aplicación de mensajería (actualmente disponible para pruebas en iOS a través de TestFlight , con 10.000 plazas vendidas en poco tiempo) que promete hacer que la gente hable incluso cuando no hay Internet .
No se trata solo de privacidad ni de combatir la censura: Bitchat representa un experimento tecnológico bastante radical, basado en conexiones Bluetooth de bajo consumo entre dispositivos, sin depender de servidores centrales. Al igual que el antiguo enfoque peer-to-peer, transforma cada smartphone en un centro de red.
¿Cómo funciona Bitchat?El principio detrás de Bitchat es tan simple como revolucionario: los mensajes no pasan por Internet, sino que viajan directamente entre teléfonos inteligentes cercanos , gracias a la tecnología Bluetooth.
En la práctica, cada usuario se convierte en un “nodo” de la red, capaz de recibir mensajes y luego retransmitirlos a otros dispositivos cercanos.
Claro que, si no hay nadie cerca con BLE habilitado, dado el alcance limitado del sistema de transmisión, la cadena deja de funcionar. No se necesita un número de teléfono, por supuesto.
Si un usuario envía un mensaje, su teléfono lo transmite por Bluetooth a todos los dispositivos Bitchat cercanos. Estos dispositivos pueden leerlo (obviamente, solo con autorización) y reenviarlo simultáneamente a otros dispositivos cercanos . Este es el concepto de una red en malla : una cadena de transmisión donde los mensajes se transmiten de un teléfono a otro, recorriendo potencialmente largas distancias sin llegar a internet.
en revisión pic.twitter.com/5XWi4ZTFwh
— jack (@jack) 8 de julio de 2025
De momento, Bitchat permite teóricamente enviar mensajes de texto, enviar fotos y archivos pequeños (aunque los archivos muy grandes siguen siendo problemáticos, dada la lentitud del Bluetooth), crear chats grupales locales y por supuesto comunicarse incluso sin tarjeta SIM o WiFi activo (aunque parece que una futura versión también podría integrar conectividad WiFi).
El alcance del Bluetooth es obviamente limitado (unos 10-100 metros, según el dispositivo y el contexto). Sin embargo, la ventaja de las redes en malla reside precisamente en la capacidad de varios usuarios para ampliar el alcance retransmitiendo los mensajes recibidos a otros smartphones.
Un chat diseñado para la libertad y la privacidad.Detrás de la idea de Bitchat hay también una filosofía específica, que está estrechamente ligada a las fascinaciones pasadas y más recientes de Dorsey: crear un espacio donde nadie pueda bloquear o monitorizar la comunicación .
En países donde hay censura , una aplicación como Bitchat podría convertirse en una herramienta valiosa para circular información sin depender de Internet o de la infraestructura gubernamental.
Además, Bitchat no almacena datos en sus servidores: los mensajes permanecen en los dispositivos hasta que se transmiten o se eliminan. Eso es todo. Esto reduce el riesgo de interceptación y dificulta la censura o el cierre del sistema en su origen, como ocurre en muchos regímenes del mundo, desde Irán hasta China.
Los límites (y el misterio) de BitchatSin embargo, el panorama no es tan prometedor. De hecho, existen algunos problemas críticos.
La velocidad de transmisión vía Bluetooth es bastante baja en comparación con las que garantizan los distintos tipos de conexiones web.
Es difícil imaginar la aplicación como sustituto de WhatsApp o Telegram , especialmente para contenido pesado como vídeos largos. Además, la eficacia de la red en malla depende del número de usuarios activos en una zona determinada : en zonas escasamente pobladas, Bitchat corre el riesgo de convertirse en un chat mutilado. Sin embargo, en caso de un desastre natural, podría convertirse en la única herramienta que siga funcionando.
Bitchat se encuentra actualmente en fase experimental y no se han publicado todos los detalles técnicos. En resumen, se sabe poco sobre él, salvo lo disponible en código abierto en GitHub, incluso con vistas a mejoras.
Se espera que los protocolos de cifrado sean X25519 y AES-256-GCM para mensajes privados y grupos. Se genera un nuevo ID de usuario para cada sesión y también hay un modo de pánico que elimina todo el contenido con tres clics. También se esperan versiones para Android y Mac.
Una señal del futuroA pesar de sus limitaciones, Bitchat es un proyecto que anima a los usuarios y desarrolladores a emprender caminos nuevos, quizás incluso sencillos, para posicionarse en una era en la que la confianza en las grandes plataformas centralizadas está en su mínimo histórico , y cada vez más usuarios buscan alternativas independientes.
Jack Dorsey parece querer crear herramientas que den a las personas control directo sobre la comunicación, incluso cuando todo lo demás falla.
Ya sea que se convierta en una revolución o siga siendo –mucho más probable– una curiosidad geek o una plataforma específica del contexto, Bitchat es la confirmación de que la mensajería del futuro puede no necesitar Internet .
La Repubblica