La estrella que desafió dos veces a un agujero negro

Se ha descubierto el primer caso de una estrella que sobrevivió a un encuentro cercano con un agujero negro supermasivo y luego regresó para desafiarlo una segunda vez : su hazaña queda evidenciada por dos llamaradas observadas en el mismo punto del espacio profundo con casi dos años de diferencia , según informa en The Astrophysical Journal Letters un equipo internacional de astrónomos liderado por la Universidad de Tel Aviv.
En el corazón de cada gran galaxia se esconde un agujero negro supermasivo con una masa millones o miles de millones de veces mayor que la del Sol. En promedio, una vez cada 10.000 a 100.000 años, una estrella se acerca demasiado y se desgarra: una parte es tragada por el agujero negro, mientras que el resto es expulsado. Cuando la materia cae en un agujero negro , lo hace en un movimiento circular , como el agua que se desliza por el desagüe de una bañera. Sin embargo, alrededor de los agujeros negros, la materia en rotación se acerca a la velocidad de la luz , se calienta y emite una radiación intensa, «iluminando» el agujero negro durante varias semanas o meses.
En 2022, los astrónomos observaron un evento similar, denominado AT 2022dbl, y 700 días después, observaron otro casi idéntico proveniente del mismo lugar. Esta repetición sugiere que al menos la primera llamarada fue resultado de la destrucción parcial de la estrella , de la cual gran parte sobrevivió y regresó para una nueva pasada (casi idéntica) . Por lo tanto, estas llamaradas indicarían «refrigerios» del agujero negro, en lugar de «comidas» reales.
"La pregunta ahora es si veremos una tercera llamarada en dos años, a principios de 2026", afirma Iair Arcavi, director del Observatorio WISE en Mitzpe Ramon, Israel. " Si observamos una tercera llamarada ", continúa Arcavi, "significará que la segunda también causó la destrucción parcial de la estrella . Así que quizás todas estas llamaradas, que durante una década hemos intentado interpretar como destrucciones estelares completas, podrían no ser lo que pensábamos".
ansa