Meta: La UE prohíbe la publicidad pagada en redes sociales, política y elecciones

A partir de octubre, Meta dejará de permitir anuncios de pago relacionados con temas sociales, electorales y políticos en la UE. «Esta es una decisión difícil», afirma, «en respuesta al nuevo reglamento de la UE sobre transparencia y segmentación de la publicidad política, que plantea importantes retos operativos e incertidumbres jurídicas» y provoca que los usuarios vean anuncios menos personalizados en las plataformas.
"Las nuevas medidas", añadió, "no impedirán que los ciudadanos o candidatos de la UE publiquen contenido ni debatan temas políticos. Sin embargo, dicho contenido no podrá amplificarse con publicidad de pago".
"Seguimos creyendo que la publicidad en línea relacionada con temas políticos es un elemento esencial del sistema político moderno", explica Meta. "Desde 2018, hemos implementado herramientas para garantizar una mayor transparencia en los anuncios relacionados con temas políticos, electorales y sociales. Lamentablemente, el nuevo Reglamento de la UE sobre Transparencia y Segmentación de la Publicidad Política (TTPA) introduce requisitos adicionales relevantes para nuestros procesos y sistemas. Por ejemplo, impone severas restricciones a la segmentación y distribución de anuncios, lo que reduce la capacidad de los anunciantes que publican anuncios relacionados con temas políticos y sociales para llegar eficazmente a su público. Esto hace que los usuarios vean anuncios menos relevantes en nuestras plataformas".
"A pesar de los numerosos esfuerzos por compartir nuestras preocupaciones con los responsables políticos", observa Meta, "nos enfrentábamos a una disyuntiva imposible: o bien modificábamos nuestros servicios para ofrecer un producto publicitario que ya no satisfacía las necesidades de anunciantes y usuarios, sin ninguna certeza de que esta solución se considerara conforme, o bien suspendíamos los anuncios relacionados con temas sociales, electorales y políticos de la UE. No somos la única empresa obligada a tomar esta decisión. Una vez más, nos enfrentamos a obligaciones regulatorias que están provocando la desaparición del mercado de productos ampliamente utilizados, lo que afecta a la libertad de elección y a la competencia".
Meta aclara que «la decisión afecta a la Unión Europea» y que, fuera de ella, seguirá ofreciendo herramientas de vanguardia para garantizar una publicidad auténtica y transparente sobre temas políticos. Esta decisión no limitará en modo alguno la capacidad de los ciudadanos de la UE para seguir debatiendo estos temas en nuestras plataformas, ni impedirá que políticos, candidatos o funcionarios públicos creen y compartan contenido político de forma orgánica. Dicho contenido simplemente no puede amplificarse mediante publicidad de pago. Regulaciones como la TTPA socavan significativamente nuestra capacidad para ofrecer estos servicios, lo que afecta no solo a la eficacia de la publicidad para los anunciantes, sino también al acceso de los votantes a información completa.
ansa