Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Responsabilidad social: cómo las empresas pueden atraer a la generación Z

Responsabilidad social: cómo las empresas pueden atraer a la generación Z

No es un trabajo cualquiera. Y el salario ya no encabeza la lista. Los jóvenes, las chicas y los chicos de la «Generación Z», piden a las empresas algo más: les piden que garanticen un futuro sostenible para ellos y para el planeta en el que tendrán que vivir.

Se trata, pues, de empresas éticas que ponen a las personas y al medio ambiente en el centro de sus políticas, incluso antes que el beneficio. "No es una petición imposible: varios estudios muestran que las empresas que han adoptado medidas de bienestar corporativo e invertido en sostenibilidad ambiental y social han mejorado su desempeño", afirma Gaia Melita Franchina, Public Affairs Manager de Jetn (Junior Enterprise Trento), la asociación que organizó el panel titulado "Nuevas generaciones, nuevas empresas: el futuro pasa por la responsabilidad social" en el Festival de Economía de Trento.

La atención a la responsabilidad social corporativa ha crecido rápidamente en nuestro país: según el Informe de RSE del Osservatorio Socialis, en 2021 el 96% de las empresas italianas con más de 80 empleados realizaron inversiones en RSE, frente al 90% en 2019, con una inversión media de 282 mil euros, un 17% más en comparación con el período anterior al Covid, por un total de más de 2 mil millones de euros.

No son cifras enormes, es cierto, pero indican una tendencia y, sobre todo, una toma de conciencia: que la urgencia de estos temas no admite más dilaciones, que invertir en sostenibilidad merece la pena y que es una carta ganadora para atraer y retener a los jóvenes en las empresas, contrarrestando ese declive demográfico y esa fuga de cerebros de las zonas periféricas del país -pero también del propio país- que ya parece imparable.

«Hasta hace unos años, la responsabilidad social corporativa se centraba casi exclusivamente en el aspecto medioambiental, a veces con algunas distorsiones, sobre todo a nivel europeo, pero hoy por fin se presta cada vez más atención también a las cuestiones del bienestar y de la persona, con el objetivo de crear empresas auténticamente antropocéntricas», afirmó la viceministra de Trabajo y Políticas Sociales, Maria Teresa Bellucci, en su intervención en el panel. Pero es necesaria la ayuda de las instituciones: «Es esencial la sinergia y la colaboración entre tres entidades: las instituciones, las empresas y el Tercer Sector», añadió Bellucci.

ilsole24ore

ilsole24ore

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow