Cáncer de pulmón: Descubren una mutación que podría ser un aliado de la inmunoterapia

Una mutación genética, presente en aproximadamente el 5% de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, se asocia con una respuesta más eficaz y duradera a la inmunoterapia. Así lo demuestra un amplio estudio internacional publicado en la revista Annals of Oncology, coordinado por el Instituto Oncológico Dana-Farber de Estados Unidos en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer Regina Elena (IRE) de Roma.
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer de pulmón; sin embargo, solo una fracción de los pacientes se beneficia. Comprender por qué algunos responden y otros no es uno de los grandes retos de la oncología de precisión, señalan los expertos. Un avance significativo proviene de un nuevo estudio que ha identificado la mutación del gen DNMT3A como un posible biomarcador de respuesta a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Es como si, según un comunicado de prensa, los tumores con esta mutación activaran "faros" que atraen mejor al sistema inmunitario. Los pacientes con la mutación mostraron tasas de respuesta casi el doble que los que no la presentaban, así como una supervivencia general significativamente mayor.
Para los autores, el estudio abre la puerta a nuevos desarrollos terapéuticos: en un futuro próximo, podría ser posible mejorar la eficacia de la inmunoterapia actuando sobre el propio gen Dnmt3A con fármacos que modulen su actividad.
El gen Dnmt3A, explican los expertos, participa en un proceso natural llamado metilación, que regula la actividad genética actuando como un interruptor: puede desactivarlos sin alterar su código. Su mutación parece hacer que el tumor sea más reconocible para el sistema inmunitario y, por lo tanto, más vulnerable a la acción de los inhibidores de puntos de control inmunitario (Pd-1/Pd-L1).
El estudio internacional involucró a más de 1500 pacientes en centros de excelencia, como Dana-Farber en Boston, Memorial Sloan Kettering en Nueva York, Gustave Roussy en Francia y el IRE. Stefano Scalera, un joven investigador menor de 40 años del IFO (Institutos de Fisioterapia Hospitalaria), también tuvo un papel clave, contribuyendo a los análisis bioinformáticos.
«Este descubrimiento», afirma Marcello Maugeri-Saccà, coautor principal del estudio e investigador clínico del Centro de Ensayos Clínicos del IFO, «nos permite identificar un subgrupo de pacientes que podrían beneficiarse especialmente de la inmunoterapia, lo que permite elegir tratamientos más específicos y personalizados». Para Federico Cappuzzo, director de Oncología Médica 2 del IRE, «la nueva evidencia demuestra la importancia estratégica de comprender las alteraciones moleculares para una mejor selección de pacientes y maximizar la eficacia de la inmunoterapia». Giovanni Blandino, director científico en funciones del IRE, comenta: «Este es un resultado significativo que refuerza nuestra capacidad para realizar investigación traslacional, es decir, para transformar los descubrimientos científicos en beneficios concretos para los pacientes. También demuestra la solidez de las colaboraciones internacionales en proyectos de vanguardia en oncología de precisión».
Adnkronos International (AKI)