España: Se descubre un santuario del solsticio único que data de hace 2.500 años.

En las colinas que ocupan la parte centro-sur de España , en Andalucía , los arqueólogos han descubierto un fascinante y monumental santuario del solsticio .
Se encuentra en Jódar , municipio español de la provincia de Jaén, enclavado al pie del Cerro de San Cristóbal, en la zona montañosa de Serrezuela de Jódar, parte del macizo de Sierra Mágina. Aquí se desenterró no solo un complejo pétreo de 2500 años de antigüedad , sino también lo que pudo haber sido un «templo del cosmos», diseñado y construido específicamente para capturar a la perfección el encanto del solsticio de invierno .
Lo que se descubrióArqueólogos del Instituto de Arqueología Ibérica (IAI) han descubierto un imponente monolito de más de 5 metros de altura en el yacimiento de El Fontanar. Su ubicación no es aleatoria: su forma alargada y vertical está orientada hacia el punto de salida del sol en el día más corto del año , el solsticio de invierno. Al amanecer de este día (cuando el sol se encuentra en su punto más bajo sobre el horizonte en el hemisferio norte, lo que suele ocurrir alrededor del 21 de diciembre), un rayo de sol atraviesa la punta del monolito y se proyecta directamente hacia un refugio de piedra cercano de casi 7 metros de altura .
Esta última presenta una entrada en forma de V, que los arqueólogos interpretan como un poderoso símbolo de feminidad . Una enorme roca sobre la abertura evoca las trompas de Falopio, mientras que las piedras inferiores marcan los contornos de la anatomía femenina.
Al acercarse el solsticio de invierno, los rayos del sol y las sombras crean un espectáculo particular : la sombra de la piedra "masculina" se extiende por el suelo y toca el hueco inferior del refugio, donde la superficie de la roca evoca una forma similar a la del órgano genital femenino.
Se trata de una recreación de la hierogamia , una unión sagrada entre fuerzas masculinas y femeninas que no sólo representa un “matrimonio cósmico” sino también un ritual mítico de fertilidad y renacimiento : el héroe solar conectándose con la diosa Tierra.
Por qué es importanteEl arqueólogo Arturo Ruiz explica la importancia del descubrimiento, publicado en la revista Complutum (Ruiz, A.; Molinos, M.; Esteban, C; Yanes, M.; Lechuga, M. Á. (2025): Paisaje, camino y liturgia en el mito del héroe de Iltiraka. Complutum, 36(1): 77-95), reiterando cómo estas imágenes forman parte de tradiciones religiosas comunes a todo el Mediterráneo. Están presentes en Egipto y Grecia , pero también en la cultura ibérica . En esta cultura , no solo permanecen símbolos abstractos, sino también reales, insertados en la naturaleza y sincronizados con el movimiento del sol.
El monumental santuario del solsticio descubierto por arqueólogos en España data del siglo V-IV a. C., anterior a los principales asentamientos ibéricos de la región. Esto sugiere que el sitio fue un centro de vida religiosa mucho antes del florecimiento de los centros urbanos.
“Este monumento es extraordinario por su escala y propósito ”, observó Ruiz. “Fue diseñado para unir el cielo y la tierra, para afirmar el vínculo sagrado entre los principios masculino y femenino”.
El yacimiento de El Fontanar, que en cierto modo recuerda al famoso Stonehenge , forma parte de la mitología ibérica vinculada a Úbeda la Vieja y Puente Tablas, en la que un héroe o deidad solar desciende al inframundo en otoño y renace en el solsticio de invierno . La alineación de las piedras simboliza este ciclo de muerte, unión sagrada y renacimiento .
Estudios similares en El Pajarillo, con escenas esculpidas de un héroe luchando contra un lobo, demuestran la misma transición simbólica. Juntos, ambos yacimientos conforman un paisaje ritual en el que se entrelazan mito, astronomía y territorio: para los íberos, la Tierra misma era el escenario cósmico del viaje del héroe.
El descubrimiento en El Fontanar destaca una vez más cómo los pueblos antiguos integraron la astronomía, la arquitectura y la espiritualidad. Si bien en todas las culturas el solsticio marcó un punto de inflexión y el triunfo de la luz sobre la oscuridad, en la Península Ibérica este momento quedó inmortalizado en piedra, fusionando mito y realidad cósmica. Un recordatorio atemporal de que la humanidad siempre ha buscado tender un puente entre la Tierra y el cielo, entre la realidad y la espiritualidad.
siviaggia