Año de Cultura Qatar-Argentina: conciertos, murales y esculturas para unir dos mundos

Qatar, tierra desconocida para los argentinos hasta 2022, cuando Lionel Messi levantó la Copa del Mundo vestido con un tradicional bisht, la capa negra con ribetes en dorado reservada solo para la realeza y dignatarios, mantiene el vínculo especial que la unió para siempre con la Argentina a través del programa Año de Cultura Qatar-Argentina 2025.
La embajada de Qatar en Buenos Aires presentó la agenda de primavera del Año de Cultura Qatar-Argentina 2025. Foto: gentileza.
Música, arte, arquitectura, deporte y literatura se convirtieron en puentes entre sociedades muy distintas e instrumentos de diplomacia soft para vincular gobiernos. A la exitosa muestra Latinoamericano, obras pertenecientes al Malba que se exhibieron durante la primera mitad del año en el Museo Nacional de Qatar, ahora se le suman actividades artísticas y musicales en su programación de primavera.
Bajo un sol que ya comienza a templar las calles de Buenos Aires, y fuertemente custodiados por efectivos y perros de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, la embajada de Qatar en la Argentina presentó este martes en Águila Pabellón, la antigua cafetería del zoológico de Palermo, un pequeño y precioso edificio con reminiscencias art nouveau, la lista de actividades que abrirá con un concierto en el Teatro Colón de la Orquesta Filarmónica de Qatar.
En el plano artístico, Qatar prepara un homenaje a Víctor Grippo en el Parque del Museo de Arte Islámico; la participación del muralista argentino Pablo Harymbat en Doha para dejar su huella en los túneles de la Pista Olímpica de Ciclismo; la visita de los artistas qataríes Abdulla Alemadi y Abdulla Al Sallat, que trabajarán con Buenos Aires Street Art para crear murales que capturen las conexiones humanas establecidas este año; y en diciembre, a modo de cierre, el emplazamiento de la monumental escultura de arcilla de Gabriel Chaile en el Museo Árabe de Arte Moderno.
Ante autoridades porteñas como la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y su par de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, el embajador qatarí para Argentina y Chile, Battal Al Dosari, destacó que este tipo de intercambios culturales son “semillas de asociaciones a largo plazo” y “una prueba de que la cultura es un motor del desarrollo social, las oportunidades económicas y la amistad duradera”.
“Cada evento se basa en los valores que nos unen: curiosidad, creatividad y respeto”, añadió el representante del Emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani. El Año de Cultura Qatar-Argentina 2025 ya motorizó, además de la fantástica muestra del Malba, el programa Qatar Reads que repartió libros con fábulas árabes en español en bibliotecas nacionales; y el intercambio de ideas entre startups argentinas e inversores qataríes a través Project Qatar en Doha.
Ali Al-Binali, consejero de la Embajada de Qatar, presentó los eventos de la programación de primavera diseñados, dijo, “para crear oportunidades de colaboración a largo plazo y fortalecer los lazos de amistad” entre los dos países. “Estoy seguro de que las relaciones que estamos construyendo este año continuarán creciendo durante muchos años”, comentó.
La embajada de Qatar en Buenos Aires presentó la agenda de primavera del Año de Cultura Qatar-Argentina 2025. Foto: gentileza.
- El 17 de septiembre la Orquesta Filarmónica de Qatar se presentará en el Teatro Colón, en lo que será su primera presentación en América Latina.
- Del 20 al 27 de septiembre, Qatar Museums liderará su tercer Viaje Internacional de Voluntariado en Buenos Aires. Los voluntarios de Qatar se unirán a las instituciones locales para restaurar artefactos patrimoniales, organizar talleres y compartir tradiciones culinarias.
- El 24 de septiembre, en la Usina del Arte, los Doha Debates de la Fundación Qatar celebrarán un foro en el que se hará la pregunta: ¿Cómo debemos reinventar la ciudad? Estudiantes de Qatar, Argentina y Chile se unirán a las principales voces de la urbanización y el desarrollo social para abordar esta cuestión urgente.
- Del 6 al 12 de octubre, atletas y entusiastas del ciclismo de Qatar, Argentina y Chile se embarcarán en un viaje de 500 kilómetros. Comenzarán en Puerto Varas, cruzarán los Andes hacia Argentina y, en el camino, conocerán comunidades y experimentarán ambas culturas de primera mano.
- En octubre, el muralista argentino Pablo Harymbat viajará a Doha para dejar su huella en los túneles de la Pista Olímpica de Ciclismo, en el marco del programa JEDARIART, que lleva el arte al corazón de la ciudad.
La embajada de Qatar en Buenos Aires presentó la agenda de primavera del Año de Cultura Qatar-Argentina 2025. Foto: gentileza.
- Desde el 24 de octubre, Argentina también ocupará un lugar destacado en la Qatar Creates Week, la celebración de las industrias creativas. Un punto culminante será la instalación interactiva de Rirkrit Tiravanija en el Parque del Museo de Arte Islámico como homenaje al performance de Victor Grippo de 1972 en Buenos Aires. La instalación reimagina el horno de panadería como una herramienta de trabajo y un poderoso símbolo cultural.
- En noviembre, los artistas qataríes Abdulla Alemadi y Abdulla Al Sallat trabajarán con Buenos Aires Street Art para crear murales que capturen las conexiones humanas establecidas este año.
- También en noviembre, Qatar dará la bienvenida a una delegación argentina a Hospitality Qatar para explorar oportunidades de diversificación económica y asociaciones creativas. Y diseñadores argentinos se unirán a nosotros en M7, el epicentro de Qatar para la innovación en el emprendimiento en diseño, moda y tecnología, para el escaparate anual.
- Y en diciembre, la monumental escultura de arcilla del artista argentino Gabriel Chaile se exhibirá como parte de las celebraciones del 15º aniversario de Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno.
Clarin