Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Nuevas sorpresas en el Turuñuelo: descubierto el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental

Nuevas sorpresas en el Turuñuelo: descubierto el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental

El yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) no deja de sorprender. Séptima campaña de excavaciones y nuevo hallazgo importante por parte de los arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han descubierto el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental. Incluye, además, cerámicas y tornos de alfarero. Destaca una columna de mármol procedente de una cantera griega que estaría ubicada en la actual isla de Mármara, en Asia Menor (actual Turquía).

La pieza, con forma de columna, pone de relieve una vez más la importancia de este asentamiento de la civilización tartesa en este territorio del suroeste de la península en el comercio mediterráneo y sus rutas comerciales del siglo V a.C., donde además se ha hallado en los trabajos de estos últimos meses una obra destinada a la canalización hidráulica que revela las capacidades técnicas de los constructores de Tarteso. Casi 4.000 kilómetros de distancia separan ambos territorios.

El codirector de la excavación, Sebastián Celestino, ha explicado que el yacimiento "sigue siendo la joya de la arquitectura tartésica por la enorme cantidad de información que aporta". En la misma línea, Esther Rodríguez, también codirectora, ha destacado que el altar descubierto tiene unos 60 centímetros de diámetro en su base y una altura aproximada de metro y medio.

Con respecto a la pieza de columna de mármol con forma de altar, los estudios confirman que procede de la actual isla de Mármara, en Asia Menor, con una de las formas más características -y más antigua- del Mediterráneo Occidental, de origen griego, como ha confirmado por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica. Según los análisis preliminares, se trata de "mármol del Proconeso, en la actual Turquía, y es la primera pieza documentada con esa antigüedad procedente de Asia Menor hallada en esta zona".

De forma paralela, con respecto al segundo hallazgo, han explicado que se trata de una canalización previa a la construcción del edificio, de más de un metro de altura, que acerca al Tarteso pleno de época clásica, como el que se da en la zona del Guadalquivir. En concreto, fue construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto.

Respecto al avance de las excavaciones, Sebastián Celestino ha detallado que en estos momentos ya se ha excavado alrededor del 50 por ciento del yacimiento.

Pieza de una columna griega tartésica
Pieza de una columna griega tartésicaDavid Vigario
LOS OTROS DESCUBRIMIENTOS

El yacimiento de Casas del Turuñuelo se localiza en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, próximo a la desembocadura del río Búrdalo. Las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el año 2014 y al año siguiente se sacó a la luz parte de un majestuoso edificio construido en tierra que conserva en pie sus dos plantas constructivas, lo que lo convierten en un ejemplo único de la arquitectura protohistórica del suroeste peninsular.

Lo que le dio trascendencia mundial fue, en primer lugar, el descubrimiento de un enorme sacrificio de animales que fueron dispuestos sobre el suelo de este espacio. Se ha permitido identificar 52 caballos, 4 vacas, 4 cerdos y 1 perro entre los restos óseos recuperados, lo que convierten a este depósito en una hecatombe. Así mismo, entre los materiales arqueológicos recuperados en este espacio destacan un sistema ponderal de siete pesas de bronce, tres ungüentarios de pasta vítrea, los pies de una escultura de mármol de origen griego y cuatro cuencos de vidrio procedentes del norte de Grecia.

El gran hallazgo que catapultó a la fama a estas excavaciones fueron los relieves con rostro de la cultura tartésica que representan los rostros humanos de hasta cinco individuos distintos, en diferente estado de conservación, los primeros que se hallaron en la península ibérica de los tartesos. Estas representaciones humanas constituyeron un hallazgo sin precedentes de la cultura tartésica y lo convirtieron en un descubrimiento de importancia mundial.

El año pasado, fueron hallados dos pies supervivientes de una escultura de mármol, localizados en el patio central del edificio. Según los análisis arqueométricos practicados, los pies proceden de las canteras del Pentélico de Atenas, de modo que fueron esculpidos con el mismo material con el que se creó el Partenón. A la par, en otras de las excavaciones apareció una placa de pizarra que correspondería a un abecedario paleohispánico meridional.

Acto de presentación de los nuevos hallazgos arqueológicos en Extremadura
Acto de presentación de los nuevos hallazgos arqueológicos en ExtremaduraDavid Vigario
LA GRAN CÚPULA

La consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, ha señalado en el acto de presentación de los nuevos hallazgos que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas. Esta infraestructura, dotada con 7 millones de euros de inversión por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, será una de las más singulares del país. "Celebramos cada nuevo hallazgo", ha añadido la titular de Cultura, quien ha agradecido expresamente al Instituto de Arqueología de Mérida, al CSIC y a todo el equipo científico y técnico que hace posible esta labor ejemplar.

Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha anunciado una nueva financiación plurianual para financiar los trabajos de los investigadores del IAM-CSIC en este yacimiento por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional. Así, se ha aprobado una subvención especial de 236.000 euros desde este 1 de julio de 2025 hasta 31 de diciembre de 2026 para favorecer la contratación de personal adscrito al yacimiento que ayuda a las excavaciones y extracción de material (hallazgos) del yacimiento. Esta subvención se suma a la ya aprobada de 280.000 euros para financiar los trabajos desde enero de 2024 al 30 de junio de 2025.

elmundo

elmundo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow