Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La definición del Torneo Apertura, no trates de entenderla: el 19° de la tabla anual puede ser campeón

La definición del Torneo Apertura, no trates de entenderla: el 19° de la tabla anual puede ser campeón

La definición del Torneo Apertura 2025 de la Liga Profesional tiene una certeza: por primera vez en la historia del fútbol argentino un equipo que salió octavo en su zona, con más partidos perdidos que ganados, con más goles en contra a favor, puede ser campeón. No hay otra competencia que iguale a esta. Además, la última vez hubo octavos de final, tras la fase de grupos, para definir el título fue hace 40 años, en otro torneo sui generis. También hubo otros torneos “raros”. La organización del fútbol argentino siempre fue así… no trates de entenderla.

Una buena de los playoffs es que 16 de los 30 equipos siguen participando por el premio máximo. Aunque después del lunes quedarán solo 8. Como se jugó en dos zonas, pasaron los 8 primeros de cada una, pero en la tabla general, Instituto de Córdoba está 19°. Arriba se ubican Newell’s, Defensa y Justicia y Central Córdoba de Santiago del Estero, que ya quedaron eliminados. El balance de la actuación de La Gloria dice que jugó 16 partidos, ganó 5 y perdió 8, convirtió 16 goles y le marcaron 20.

Pero Instituto no está solo en eso de andar por octavos con balance negativo. El único de la Zona A con estadística desfavorable es Estudiantes, con 5 triunfos, 6 empates y 5 derrotas, 18 goles a favor y 19 en contra, es decir, menos uno. En la Zona B, Instituto quedó solo en en rojo porque Lanús ganó y perdió la misma cantidad (4) pero 13 goles a favor y 10 en contra. Si el torneo lo gana el equipo cordobés establecerá un registro inédito. Claro que no será fácil, ya que siempre jugará como visitante.

Tampoco sería raro. Porque si se repasa las últimas competencias de la Copa de la Liga, en la que se clasificaban los primeros de cuatro de cada grupo y la definición empezaba en cuartos de final, cuatro de los últimos ocho finalistas lograron el último cupo de clasificación en su grupo, es decir, el cuarto puesto.

En la Copa de la Liga 2021 fue campeón Colón, que terminó primero en la zona A y le ganó la final a Racing, cuarto en la zona B. En 2022, los finalistas fueron ambos de la zona B, Boca, campeón, que terminó segundo, y Tigre, tercero. En 2023, llegaron los dos cuartos. Fue campeón Central, que en la fase de grupos jugó 14 partidos, ganó 6, empató 5, perdió 3, marcó 17 goles y le hicieron 13. El subcampeón fue Platense, que tuvo 5 triunfos y 4 derrotas, pero 13 goles a favor y 16 en contra. Y en 2024, fue campeón Estudiantes, que terminó segundo en la zona B y Vélez, cuarto en la A, con saldo a favor de triunfos (7 a 3) y goles (14 a 13).

Enzo Pérez, campeón con Estudiantes. Foto: AFPEnzo Pérez, campeón con Estudiantes. Foto: AFP

Otros torneos raros en el fútbol argentino

En todos los casos, se trató de la Copa de la Liga y no del Torneo de Primera División. Este año, se decidió jugar los dos torneos (Apertura y Clausura) como el mismo formato. Y hay varios antecedentes. El primero fue en 1913, cuando se jugó una primera fase de todos contra todos y después los primeros 11 divididos en dos zonas para luego definir todo en una final, que ganó Racing. Hubo otra experiencia similar en 1929 con una zona de 17 equipos, otra de 18, semifinal y final que coronó campeón a Gimnasia.

También se pueden contar los Metropolitanos de 1967, 1968, 1969, 1974 y 1979 -solo clasificaban los dos primeros de cada grupo-, los Nacionales de 1970, 1971, 1972 y desde 1976 hasta 1985 -en los tres últimos hubo octavos de final, como ahora- y el último antecedente el torneo de Primera División 2016, con dos zonas y la final entre los primeros de cada grupo, con Lanús que dio la vuelta olímpica.

El Nacional de 1985 fue el último torneo que tuvo octavos de final tras la fase de grupos. Y se jugó con un sistema atípico de doble nocaut. Los dos primeros de cada una de las ochos zonas pasaron a la rueda de ganadores mientras que los otros dos, a la rueda de perdedores. Quince de los 16 equipos pasaron a octavos de final con saldo a favor, salvo Unión que fue segundo de River con una victoria y dos derrotas. En la siguiente fase lo eliminó Ferro.

Argentinos, que ganó su zona (3 triunfos y 3 empates), tuvo que jugar tres finales, todas con Vélez. Primero la de la rueda de ganadores (2-0, 0-2 y 4-2 por penales), luego un partido con el ganador de la rueda de perdedores, Vélez, que ganó en la tanda de penales 4-3 tras igualar 1-1. Si ese partido lo ganaba el Bicho, era campeón. Por eso se jugó otra final, la decisiva, en la cancha de River, y el equipo del José Yudica, el Piojo, ganó 2-1. El 4 de septiembre se cumplirán 40 años.

El gol de Sergio Batista que coronó a Argentinos contra Vélez en el Nacional 1985.El gol de Sergio Batista que coronó a Argentinos contra Vélez en el Nacional 1985.

La definición del Metropolitano 1976 alertó sobre estas situaciones en la que el equipo que saca más puntos no es el campeón. Había 22 equipos en Primera y el torneo se jugó en dos zonas de once. Los primeros 6 de cada grupo, luego, jugaron la Zona Campeonato. Los últimos cinco, la Zona Descenso (bajaba uno solo a la Primera B). Huracán finalizó invicto en la zona A, con 37 puntos producto de 15 victorias y 7 empates. El sexto fue Rosario Central con 21 puntos, con 6 triunfos, 9 empates y 7 derrotas. El Canalla podía dar la vuelta pero terminó octavo.

Pero el campeón fue Boca, cuarto en la zona A, con 25 puntos, 12 menos que el Globo. En la Zona Campeonato, que se jugó todos contra todos, a una sola rueda y en campo neutral, terminó primero con 19 puntos, tres más que el equipo de Parque de los Patricios. En el balance total del torneo, Huracán sumó 53 puntos y Boca apenas cosechó 44.

Huracán de 1976, un caso único.Huracán de 1976, un caso único.

La zona B la ganó River con 27 puntos y en la parte final terminó quinto con 13 unidades (40 puntos en total). El sexto fue Newell’s, con 24 puntos y más partidos ganados que perdidos. La diferencia de este torneo, claro, es que no hubo llave desde octavos de final. Pero también es difícil de entender a casi 50 años de su disputa.

Las probabilidades de que suceda un batacazo son mínimas. Pero el fútbol siempre da sorpresas. Tal vez no sea ahora. Si se mantiene este formato de dos torneos anuales por unas cuántas temporadas más, quizás el campeón sea como aquella vieja película Alien, el octavo pasajero, y se los devore a todos.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow