Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

EEUU reinicia cobro de préstamos estudiantiles en default: Más de 5 millones afectados

EEUU reinicia cobro de préstamos estudiantiles en default: Más de 5 millones afectados

EEUU reinicia cobro de préstamos estudiantiles en default: Más de 5 millones afectados
EEUU reinicia cobro de préstamos estudiantiles en default: Más de 5 millones afectados

A partir de este lunes 5 de mayo de 2025, el Departamento de Educación de Estados Unidos, a través de su Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes (FSA), ha reactivado oficialmente el proceso de cobro para los préstamos estudiantiles federales que se encuentran en estado de incumplimiento (default). Esta medida, que pone fin definitivo a las suspensiones implementadas durante la pandemia de COVID-19, impactará directamente a más de 5 millones de prestatarios en todo el país.

La pausa en los pagos y cobros de préstamos estudiantiles federales, vigente desde marzo de 2020, concluyó formalmente hace meses, y los pagos regulares se reanudaron para la mayoría de los prestatarios en octubre de 2023. Sin embargo, existió un período de transición («on-ramp») que ofrecía ciertas protecciones contra las consecuencias más negativas del impago, el cual finalizó el 30 de septiembre de 2024.

Ahora, el gobierno federal retoma plenamente sus facultades para recuperar las deudas en default. Esto incluye el uso del Programa de Compensación del Tesoro (Treasury Offset Program), que permite :

  • Retener reembolsos de impuestos federales.
  • Embargar hasta un 15% de los salarios disponibles.
  • Compensar la deuda con beneficios federales, como los pagos del Seguro Social (jubilación y discapacidad).

Además, se advierte que más adelante durante el verano podrían iniciarse procesos de embargo salarial directo (wage garnishment), previa notificación a los prestatarios afectados.

La Secretaria de Educación, Linda McMahon, ha enfatizado la postura del gobierno, declarando que «los contribuyentes estadounidenses ya no serán forzados a servir como garantía para políticas irresponsables de préstamos estudiantiles» y subrayando que las deudas deben ser pagadas. Se ha dejado claro que no habrá nuevas condonaciones masivas de deuda estudiantil , marcando una línea política firme que prioriza la recuperación de los fondos adeudados.

El Departamento de Educación afirma haber notificado a los prestatarios en default y les insta a tomar medidas para regularizar su situación y evitar mayores penalizaciones. Existen recursos disponibles para ello:

Contactar al Grupo de Resolución de Incumplimiento (Default Resolution Group): Para establecer planes de pago mensuales.

Planes de Pago Basados en Ingresos (IDR): Opciones como el plan SAVE pueden reducir el pago mensual, incluso a $0, dependiendo de los ingresos y el tamaño de la familia.

Rehabilitación de Préstamos: Un programa que permite salir del estado de default tras realizar una serie de pagos acordados.

Herramientas Online: El Simulador de Préstamos (Loan Simulator) y el asistente virtual Aiden.

Administradores de Préstamos: Se han ampliado los horarios de atención para ofrecer soporte. Es fundamental que los prestatarios actualicen su información de contacto tanto en StudentAid.gov como con su administrador de préstamos para recibir comunicaciones importantes.

«Las deudas no desaparecen y deben ser pagadas por los prestatarios.» – Adaptado de declaración de Sec. Educación.

El reinicio de estas medidas de cobro representa una presión económica significativa para millones de estadounidenses. El default en préstamos estudiantiles no solo implica la posibilidad de embargos, sino que también daña severamente el historial crediticio, dificultando el acceso a otros tipos de financiamiento como hipotecas o préstamos para automóviles. Esta situación podría tener efectos en cadena sobre el consumo y la estabilidad financiera de los hogares afectados, en un contexto donde las tasas hipotecarias ya superan el 6%.

Otras noticias financieras relevantes:

  • Hipotecas: Las tasas en EEUU por encima del 6% dificultan la compra de vivienda.
  • Criptomonedas: Bitcoin (BTC) se mantiene en la zona de los $94,000 – $96,000 USD. La regulación de stablecoins en EEUU sigue siendo un tema de interés.
  • Inversiones: Persisten las opciones de inversión en bienes raíces, aunque con tendencias

Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.

Georgina Balam
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow