El auge del turismo choca con problemas crecientes para encontrar trabajadores

Las grandes cadenas hoteleras han puesto ya toda su maquinaria en marcha para buscar personal y completar las plantillas ante otro verano que se prevé de récord.
Las llegadas de turistas internacionales parecen no tener techo, con un crecimiento del 6,9% en los primeros dos meses del año, y si las estimaciones de las compañías se cumplen, este 2025 España superará los 94 millones de visitantes del año pasado.
Pero este aumento imparable de la actividad turística ha provocado una situación inesperada: faltan trabajadores, y a las compañías del ramo cada vez les cuesta más encontrar perfiles adecuados. La competencia para atraer empleados “es feroz”, afirman desde Riu, una de las mayores hoteleras del país. La cadena controlada por la familia homónima prevé incorporar unos 1.700 trabajadores entre los meses de junio y agosto para reforzar sus hoteles, sobre todo en Baleares y Canarias. Pese a las dificultades que sufre todo el sector, hoy por hoy han podido cuadrar sus plantillas, señalan desde Riu.
Esta situación de creciente rivalidad por profesionales sucede en un contexto de alta creación de empleo. El turismo ha sumado afiliados por encima del resto de las actividades desde mayo del 2023 hasta febrero del 2025, mientras que en marzo –últimos datos disponibles– quedó apenas 0,2 puntos porcentuales por debajo, teniendo en cuenta que este año la Semana Santa, inicio de la temporada turística, ha caído en abril, señalan los análisis de la agrupación empresarial Exceltur.
Con la campaña vacacional ya en marcha, las vacantes se sitúan en cifras elevadas. Sólo en Infojobs acumulan 65.265 puestos de trabajo disponibles en turismo de enero a abril, la gran mayoría en Catalunya.
Las grandes cadenas activan contrataciones masivas ante otro verano de récordAlgo parecido sucedió justo después de la pandemia, cuando el sector sufrió una fuga de trabajadores a otros empleos. Aunque la situación ha mejorado, la necesidad de contratación en el turismo por la alta demanda es tal que las compañías han de activar todos sus recursos para atraer talento.
En Meliá, una de las hoteleras líderes en España, señalan que están encontrado dificultades para cubrir vacantes en las secciones de cocina y restauración, limpieza de habitaciones y servicios técnicos. Para este verano, la cadena de la familia Escarrer calcula una contratación de 2.000 personas, especialmente en ubicaciones como Baleares, Benidorm y Canarias. En Fuerteventura tienen una apertura clave este verano, el hotel Paradisus, donde tienen unas 150 vacantes. La compañía tiene previsto activar una jornada de reclutamiento en la primera semana de junio.
En Barceló, por su parte, subrayan que uno de los mayores desafíos sigue siendo la retención de talento, “marcado por la falta de personal y el menor interés po trabajar en el sector servicios, aún cuando las condiciones laborales son atractivas”. Los datos de Exceltur indican que el 100% de los nuevos contratos de este marzo fueron indefinidos. También en Infojobs la mayor parte de las vacantes tienen carácter indefinido.
Ante esta situación, hoteleras como Riu, Meliá, Palladium, Barceló, Hotusa o Hesperia refuerzan desde hace tiempo la colaboración con escuelas de hostelería, a la vez que fomentan la FP dual. En el caso de Hotusa, la compañía dirigida por Amancio López Seijas invirtió medio millón de euros en la FP dual, firmando convenio con 12 centros en Galicia. Esta colaboración les ha llevado a incorporar a sus hoteles 400 alumnos en diez años.
Además, todas estas hoteleras mencionadas ofrecen opciones de alojamiento e incluso manutención en zonas con difícil acceso a la vivienda, como Formentera o algunas islas de Canarias.
Meliá, Riu, Barceló, Palladium o Hesperia ofrecen alojamiento en zonas con dificultades para la viviendaSon estrategias para cubrir la alta actividad turística en un momento en que los trabajadores que de 25 a 40 años que solían engrosar sus filas ahora son menos numerosos por la caída de la natalidad, explica Josep Oliver, catedrático de Economía de la UAB. Parte de los migrantes que están aportando fuerza laboral –prosigue Oliver– quizás no están preparados para los requisitos que demandan estos puestos (alto nivel de idiomas extranjeros, conocimientos elevados de cocina...). Con estas perspectivas, las empresas del ramo se esfuerzan para no morir de éxito.
Altas cotas de absentismo laboralAdemás de la falta de personal, la empresas turísticas acusan una intensa preocupación por los niveles y evolución del absentismo laboral. Las tasas de absentismo en el alojamiento alcanzan el 7,7%, según el informe de Randstat del cuarto trimestre del 2024, el 5,1% en la restauración, el 6,4% en el sector aéreo y el 7,5% en el terrestre. Desde Exceltur, la asociación que agrupa las mayores compañías del turismo, indican que el problema, además de generar unos costes crecientes a lasempresas al verse implicados unos 124.000 trabajadores, provocan tensiones organizacionales y deterioro del clima laboral
lavanguardia