El JP Morgan comparó las políticas económicas de Donald Trump con las de Juan Domingo Perón

El banco JP Morgan alertó a sus inversores sobre el riesgo de que Donald Trump y los políticos estadounidenses "repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Perón".
En el informe 2025 Mid-Year Outlook, que publicó el banco esta semana, describe al "proteccionismo, falta de independencia de los bancos centrales y un mayor desprecio por la estabilidad macroeconómica" como aspectos de la gestión económica del gobierno de Perón y advierte, en ese sentido, sobre un eventual "riesgo para los mercados".
El banco sugiere así que las políticas económicas de la segunda gestión de Trump estarían en línea con las prácticas peronistas.
"Irónicamente, muchas economías latinoamericanas han realizado progresos sustanciales en estos ámbitos, justo cuando los participantes del mercado cuestionan cada vez más la credibilidad económica de Estados Unidos", agrega el informe.
La advertencia se da en el marco del debate sobre la devaluación del dólar y si podrá conservar su hegemonía en el sistema financiero internacional.
Mosaico en el museo de Juan Domingo Perón en San Vicente. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.
"Nuestra hipótesis de base es que el dólar pierda algunos puntos porcentuales más a finales de año frente a las principales divisas, con riesgos inclinados a la baja", indicó el JP Morgan sobre el panorama de la divisa norteamericana para los próximos meses.
"En lo que va de año, el dólar ha perdido valor en relación con todas las demás divisas importantes. El despliegue de aranceles y la incertidumbre de la política comercial son parte de la historia. Pero los inversores también están preocupados por las perspectivas fiscales de Estados Unidos en medio de una posible legislación del Congreso que podría aumentar sustancialmente el déficit presupuestario", señala el JP Morgan.
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, estaba trabajando contrarreloj para que la Cámara Baja trate una ley clave para Trump, que podría sumar US$3,8 billones a la ya abultada deuda de US$ 36,2 billones que tiene el país en la próxima década, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
La semana pasada Moody's Ratings rebajó su calificación crediticia de Estados Unidos a AAA (el máximo nivel) a Aa1, citando el aumento de la deuda y del déficit fiscal. Las otras dos grandes calificadoras, Standard and Poor's y Fitch, ya habían hecho lo mismo en 2011 y 2023, respectivamente.
El megaproyecto de ley es una lista de varias de las promesas de campaña del presidente estadounidense, desde recortes y exenciones impositivas, hasta la seguridad en las fronteras.
Donald Trump y una comparación con Juan Domingo Perón, según el JP Morgan. Foto EFE
Esta semana, el CEO de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, advirtió contra la complacencia del mercado ante una serie de riesgos, desde la inflación y los spreads de crédito hasta la geopolítica.
Dimon evaluó que las posibilidades de una alta inflación y estanflación para la economía estadounidense son más grandes que lo que piensa la mayoría de las personas.
También opinó sobre el efecto de los aranceles comerciales que EE.UU. puso a la mayoría de sus socios comerciales. “La gente se siente bastante bien porque no se ha visto el efecto de las tarifas. El mercado bajó 10%, ahora está arriba 10%; me parece que es una extraordinaria muestra de complacencia". dijo Dimon.
"No creo que podamos predecir el resultado [de los aranceles comerciales de la Administración Trump] y creo que la posibilidad de que la inflación suba y haya estanflación es un poco mayor de lo que otros piensan", dijo, reiterando también que los riesgos geopolíticos siguen siendo muy elevados.
Clarin