Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El mercado proyecta un dólar a $1.324 y una inflación del 27% para fin de año

El mercado proyecta un dólar a $1.324 y una inflación del 27% para fin de año

Los principales analistas económicos del país ajustaron sus proyecciones para el cierre de 2025. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido este viernes por el Banco Central, se espera un dólar mayorista en $1.324 y una inflación anual acumulada del 27%, confirmando la tendencia a la desaceleración de precios y un leve repunte cambiario.

Según las consultoras relevadas por el BCRA, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría registrado en junio una suba del 1,8%, una décima menos que el pronóstico previo. Las estimaciones para los próximos meses apuntan a una inflación mensual contenida, con variaciones menores al 2%.

Los pronósticos mensuales detallados son los siguientes:

Julio: 1,7%Agosto: 1,6%Septiembre: 1,7%Octubre: 1,7%Noviembre: 1,5%

Diciembre: 1,7%

Con este sendero, la inflación de 2025 cerraría en 27%, 1,6 puntos por debajo del 28,6% previsto en el informe anterior. Para los próximos 12 meses, se estima un IPC interanual del 20,8%, lo que indica que el proceso de desinflación podría consolidarse, aunque aún por encima de los promedios regionales e internacionales.

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista —clave para el comercio exterior y las reservas— el REM corrigió al alza sus previsiones. Para julio, se proyecta un valor promedio de $1.207, por encima de los $1.181,5 estimados el mes pasado.

De cara a diciembre, los economistas esperan un dólar mayorista de $1.324, lo que representa una suba respecto a los $1.300 pronosticados anteriormente. A pesar del ajuste, la cotización proyectada se mantiene por debajo del dólar minorista, que esta semana se ubicó cerca de los $1.260.

El leve aumento en las expectativas de devaluación se vincula con la decisión del Gobierno de abandonar el esquema de crawling peg —la devaluación controlada y progresiva del peso— y avanzar hacia un régimen de flotación administrada con bandas.

Además, la flexibilización parcial del cepo cambiario impactó sobre la oferta y demanda de divisas, modificando los precios relativos y las previsiones de corto y mediano plazo.

Las perspectivas para el segundo semestre combinan una inflación mensual más baja con un dólar oficial que avanzará a un ritmo mayor. Esto podría generar un tipo de cambio real más competitivo, clave para sectores exportadores y el equilibrio externo.

Si las proyecciones se cumplen, el Gobierno cerraría el año con una inflación por debajo del 30% y un tipo de cambio oficial moderadamente corregido, en línea con las metas macroeconómicas planteadas desde el Ministerio de Economía y el Banco Central.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow