Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El Gobierno asume que tardará en señalar a los responsables del apagón

El Gobierno asume que tardará en señalar a los responsables del apagón

El Gobierno es consciente de que no va a poder señalar a los responsables del apagón del pasado lunes de forma rápida y responder así a las preguntas que se hacen los ciudadanos. La vicepresidencia de Transición Ecológica ha empezado a recibir información de las compañías, desde Red Eléctrica (REE), encargada del transporte de la electricidad, a las múltiples operadoras privadas que se ocupan de la generación y distribución de la energía. Pero el ingente volumen de datos no esclarece de momento la causa del apagón y se ha pedido más información. Si bien las empresas colaboran por el momento, en el Gobierno también empiezan a percibir que tratan de desviar el foco de unas a otras. No en vano hay millones de euros en juego en función de las responsabilidades que se puedan dirimir.

Cuando Pedro Sánchez acuda el miércoles próximo al Congreso en una comparecencia prevista para explicar el plan de gasto en defensa, tendrá que dar cuenta de la grave crisis ocurrida el lunes, pero difícilmente podrá revelar exactamente qué falló y, por tanto, quiénes son los responsables. El Gobierno, que ha mantenido en los últimos años choques con las eléctricas, tiene presente el poder de estas compañías y lo mucho que se juegan, por lo que ha pedido la colaboración de los servicios secretos (el centro criptográfico del CNI), de Competencia (técnicos de la CNMC) y del Consejo de Seguridad Nacional para averiguar qué pasó. Ninguna opción ha sido descartada por el momento, a pesar de que REE rechazó la posibilidad de un ciberataque.

Las operadoras ya reciben reclamaciones que pueden ser millonarias de las empresas afectadas

El Ejecutivo no quiere plantear siquiera posibles hipótesis sobre la causa del apagón y deja todos los escenarios abiertos. No se descarta que las responsabilidades sean compartidas entre REE (que tiene un 20% de participación pública) y operadores privados. Lo que ya tiene claro es que REE, distribuidoras y generadoras van a lanzarse cada vez más la pelota unas a las otras.

El Ejecutivo sigue manteniendo que el modelo eléctrico español es de los más avanzados y seguros, pero se busca respuesta a dos preguntas clave: por qué cayó de golpe la generación de energía y por qué el sistema no reaccionó para aislar esa incidencia y evitar el apagón en toda la Península.

Sánchez explicará el miércoles en el Congreso qué datos se están recabando, pero difícilmente la causa

Los técnicos han determinado que se produjeron dos oscilaciones del flujo de potencia en el sudoeste de España. Las redes eléctricas deben mantener un equilibrio casi perfecto entre oferta y demanda de electricidad para que no se produzcan alteraciones. La primera oscilación fue de tensión y se logró amortiguar, como ocurre muchas veces a lo largo del día. Pero la segunda oscilación, apenas un segundo y medio después, el sistema no solo no la pudo amortiguar, que es la reacción más inmediata, sino que tampoco la pudo aislar para que los efectos fueran solo locales. Esas reacciones tienen que ser automáticas, ya que se producen en segundos. Al no contenerse, fue cayendo en cascada la generación de energía. Por qué se produjo la oscilación, cuál fue su origen y por qué no se pudo aislar son las preguntas que aún no tienen respuesta.

En términos generales puede decirse que las operadoras privadas son responsables de controlar las oscilaciones, mientras que REE lo es de aislar el sistema cuando se desborda la situación. Pero las compañías también tienen que cumplir con unos requisitos para que sean efectivos los controles de REE. Se está recopilando información acudiendo incluso a las plantas fotovoltaicas que se supone que pudieron estar en el origen del apagón.

La investigación debe responder cuál fue el origen de la incidencia y por qué el sistema no evitó su extensión

La complejidad técnica dificulta la comunicación política. Más aún si no se puede achacar a un actor concreto el fallo principal. En la Moncloa saben que eso propicia todo tipo de explicaciones, cuando no de especulaciones intencionadas que abonan la desconfianza hacia el Gobierno. Y la incógnita se puede mantener durante meses o, al menos, semanas. El Gobierno ha pedido a la Comisión Europea que agilice su propia investigación y Bruselas apuntó que podría prolongarse de tres a seis meses.

Los tiempos de la política son mucho más fugaces y el presidente defenderá en su comparecencia del miércoles que el sistema español está sobradamente preparado para una implantación hegemónica de las renovables como principal fuente de energía. Es la apuesta del Ejecutivo, que considera que no hay marcha atrás y que las renovables son imprescindibles para garantizar la autonomía energética del país y a un precio competitivo para los consumidores y empresas.

El debate sobre el cierre de las nucleares, que ha empezado a aflorar de la mano del PP, se intensificará. Sánchez no piensa ceder en el modelo energético, aunque lo cierto es que el cierre de las nucleares (salvo la de Almaraz, en Extremadura) tiene como horizonte el 2035 y, por el camino, pueden ocurrir muchas cosas. Aunque el Gobierno defienda que el sistema está preparado para el predominio de las renovables, la intención es anunciar mejoras una vez se conozca qué ha ocurrido con exactitud.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow