Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El largo verano del 25

El largo verano del 25

En la sede del Ministerio de Hacienda en la calle Alcalá de Madrid se conserva uno de los sueños de la Restauración: una España regional armoniosa y perfectamente unificada por la Hacienda Pública.

Ese es el significado de las pinturas que decoran el techo de uno de los grandes salones del edificio, antesala obligada para llegar al despacho del ministro. (Hoy, ministra, Marçia Jesús Montero). Mientras el visitante espera, puede entretenerse observando las figuras y alegorías de Las regiones españolas, obra de Juan Comba García, pintor y dibujante gaditano que fue conocido en Madrid como “el cronista gráfico de la Restauración”.

Dibujante de la Corte, Comba trabajaba para la Ilustración Española y Americana, una de las grandes revistas del momento. Dibujaba la actualidad desde el séquito del monarca. Si Alfonso XII visitaba París, Comba estaba ahí para captar el momento. Si el Rey agonizaba, Comba era autorizado a entrar en la habitación del monarca para tomar apuntes del grave momento. Comba dibujaba la actualidad a la espera de la fotografía, técnica que también empezó a utilizar para mejorar sus dibujos.

Detalle de los tres catalanes que aparecen en la pintura .

Detalle de los tres catalanes que aparecen en la pintura .

LV

El cronista gráfico de la Restauración fue escogido para decorar con una gran alegoría de la España regional el salón más noble del Ministerio de Hacienda, alojado en la antigua Real Casa de la Aduana. Un noble edificio levantado por el arquitecto Francisco Sabatini a imagen y semejanza del palacio Farnese de Roma, en homenaje a la princesa Isabel Farnese (españolizada Farnesio), segunda esposa de Felipe V y madre de Carlos III .

El dibujante palatino entregó su primer boceto en 1897, después del fracasado intento de proceder a una unificación total de la hacienda pública española con la eliminación de los fueros vascos y navarros. Lo intentó en 1893 el ministro liberal Germán Gamazo y no lo consiguió. Desde entonces, la plaza de los Fueros de Pamplona es conocida como la plaza de la gamazada, en recuerdo de la gran movilización popular en favor del fuero navarro. Sístole y diástole. El eterno movimiento de España. Después de una contracción centralizadora, un intento de relajación. Con la guerra de Cuba abierta en canal, Antonio Cánovas del Castillo quería imaginarse una España armónica. Y así se decoró el salón.

Más de un siglo después, bajo esas mismas pinturas, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro se resistió a la rebaja general de impuestos que su partido había prometido en la campaña electoral de finales del 2011, en plena crisis económica, una rebaja que le reclamaba de manera imperativa el ala liberal del PP, todavía encabezada por Esperanza Aguirre, madrina de Isabel Díaz Ayuso.

Se están acumulando tensiones y estados de ánimo que podrían conducir a una crisis de Estado

Ante la enorme gravedad de la crisis, Montoro quiso mantener los ingresos fiscales para no dar pie a un mayor desmoronamiento de los servicios públicos, con el consiguiente coste político de ese desfondamiento. Un coste que Mariano Rajoy no logró evitar pagar en el 2018. Siempre volvemos al 2018. El largo verano del 2025 es un regreso a mayo del 2018, el momento de la moción de censura que hace poco más de siete años cambió el rumbo del país y abrió la puerta al perdón de los centenares de independentistas catalanes procesados, en detrimento de la línea imperante en la capital de España, que abogaba por el “castigo ejemplar”. Un castigo ejemplar para las generaciones venideras.

No nos despistemos con tanto ruido. El gran dilema político de estos últimos años ha sido perdón o castigo ejemplar. Y se ha resuelto a favor del perdón. Todos dentro. Mientras prosigue el furioso combate propagandístico contra la ley de Amnistía, el Partido Popular ya ha consolidado un mecanismo de comunicación y negociación permanente con Junts, tal y como informaba Cristina Sen en La Vanguardia el pasado viernes. Todos dentro.

“Montoro es un azul del Movimiento”, decían en el 2012 y años siguiente los más conspicuos liberales del PP madrileño. Ahora escriben que Montoro ya era sanchista antes que llegase Pedro Sánchez, incluso comunista, recordando sus simpatías izquierdistas cuando era estudiante de Económicas. Hijo de una familia de Jaén que emigró a Madrid en precarias condiciones, Montoro se halla ahora en el centro de una investigación judicial que ha causado un gran impacto.

Por primera vez en muchos años, un juez de la periferia, ajeno al poderoso cuadrilátero de la alta judicatura española, indaga en una de las estancias más reservadas del aparato del Estado: los engranajes de Hacienda. En el cuadrilátero de las Salesas no lo vieron venir. Entre la plaza de la Villa de París y las Salesas, entre la Castellana y la calle Sagasta está todo: la poderosa Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía Anticorrupción. Todos se conocen. Todos se controlan. Casi todos almuerzan alguna vez a la semana en los restaurantes esparcidos por la zona, colindante con el barrio de Chueca, prototipo de la gentrificación madrileña. En la calle del Barquillo, entre tiendas de moda, cafeterías exquisitas y colmados veganos, venden togas y puñetas.

Pleno en el congreso de los Diputados Cristobal Montoro

Cristóbal Montoro en una imagen de archivo

Dani Duch

La investigación del juzgado número dos de Tarragona sobre la presunta red de tráfico de influencias tejida alrededor del Ministerio de Hacienda durante el mandato de Montoro ha sorprendido a todos. No aparecía en los radares. En calidad de policía judicial, los Mossos d’Esquadra han hurgado en una de las zonas más sensibles del aparato del Estado. El sumario ocupa 18 tomos. Los Mossos investigando a Hacienda. Todos dentro.

Digámoslo claro. Una silente investigación de siete años como la que ha llevado a cabo el juez de Tarragona dificilmente hubiera prosperado en el Madrid DF. El Iron Dome probablemente la hubiera interceptado. En el 2017, un juzgado de Madrid ya cortó de raíz una denuncia contra la consultoría Equipo Económico, ahora acusada por el juez Rubén Rus de cobrar comisiones a cambio de influir de manera determinante en decisiones de Hacienda.

Lee también Audio España Enric Juliana
Audio España | Enfoque Enric Juliana

La investigación de Tarragona evoca un poco la planta judicial italiana, en la que no existe un tribunal central exclusivamente dedicado a los asuntos graves que puedan afectar a la seguridad del Estado o tengan que ver con las grandes redes de delincuencia. Tribunales similares a la Audiencia Nacional no existen en muchos países europeos. El proceso Mani Pulite contra la corrupción se puso en marcha en 1992 en Milán y fue conducido siempre por la magistratura milanesa, sin centralizarse en Roma, a la vera de las grandes instituciones del Estado. La publicación del sumario de Tarragona está teniendo gran impacto porque afecta a un nervio muy sensible: el pago de los impuestos y el comportamiento de la poderosa maquinaria que los recauda.

La reputación de la Hacienda Pública es esencial, y la investigación de Tarragona toca nervio. El techo pintado por el cronista palatino Juan Comba podría desdibujarse. El propio juez instructor ha impedido esta semana que se personen en la causa personas que se creen perjudicadas por la filtración de sus datos fiscales al ministro Montoro desde la Agencia Tributaria. Se está intentando evitar una “causa general” contra Hacienda.

Lee también Un guardia civil a Koldo García: “Ya no me quieres, me has cambiado por tus amiguitos” Carlota Guindal
El audio de un Guardia Civil con Koldo García:

Se está tocando nervio en un momento político de máxima crispación, el largo verano del 2025, en cuyos inicios el grupo dirigente del Partido Popular llegó a creer que tenía a su alcance el derrumbe inmediato del Gobierno. Hemos asistido en las últimas semanas a una maniobra de asalto en toda regla, con potente apoyo aéreo, es decir, mediático.

Una legión de abogados trabajará en los próximos meses para conseguir la nulidad del sumario de Tarragona, y en ese alambre se va a jugar la credibilidad del Estado. El sumario de Tarragona puede provocar también tensiones internas en el PP, puesto que Alberto Núñez Feijóo ha confiando en personas próximas a Montoro para la reconfiguración de su equipo económico, llamando a Alberto Nadal, ex secretario de Estado de Presupuestos y Gastos en el Ministerio de Hacienda. Los dardos liberales contra Montoro -¡sanchista!- son también dardos contra Nadal.

¿El caso Montoro ‘empata’ con el caso Cerdán? Suman en detrimento del sistema político

¿Equilibra el sumario de Tarragona el encarcelamiento de Santos Cerdán y la barahúnda provocada este fin de semana por los audios de Koldo García ? No. Todo suma. Todo suma en detrimento de la credibilidad de la política y de las instituciones. España no se juega en estos momentos unas elecciones anticipadas; se está jugando la posibilidad de una crisis de Estado a medio plazo, si la anemia del sistema político se agrava al mismo tiempo que crece el desconcierto de la Unión Europea ante el nuevo escenario internacional. Hay desazón, pesimismo y perplejidad en la calle en estos momentos.

(En el techo de La España de las regiones aparecen los catalanes. Tres tipos con barretina con una fábrica humeante al fondo. Dos se hallan de espaldas y el tercero mira desde la baranda de la historia con cara de pocos amigos. Es el català emprenyat. Los vascos pescan).

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow