Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Los gobernadores fueron a fondo en el Senado y obligan al Gobierno a negociar para proteger el superávit

Los gobernadores fueron a fondo en el Senado y obligan al Gobierno a negociar para proteger el superávit

Los gobernadores no se quedaron en la mitad del río y sus senadores fueron clave para convertir en ley el aumento de las jubilaciones y la moratoria previsional como así también para darle media sanción a los proyectos que otorgan más fondos a las provincias que ahora pasaron a Diputados. El dato de la sesión desconocida por el oficialismo fue que las propuestas obtuvieron unanimidad o los dos tercios otorgando una suerte de blindaje al anunciado veto de Javier Milei.

Sin embargo, el Presidente ratificó antes de que se aprobarán los proyectos que otorgan más fondos a las provincias que las vetará y definió la jugada de la oposición como "un acto de desesperación" porque saben que en octubre "La Libertad Avanza arrasa".

Durante un acto en la Bolsa de Comercio y mientras se desarrollaba la sesión en el Congreso, Milei anunció que vetará lo aprobado por el Senado y si es rechazado lo judicializará. La declaración se choca con la estrategia en el recinto de la Cámara Alta, donde el oficialismo declaró que la sesión no era válida porque no fue convocada formalmente. Pero si el Presidente veta lo sancionado por el Congreso estaría validando la sesión de este jueves.

Lo que quedó claro es que los gobernadores se mostraron cautelosos en la previa a la sesión de este jueves luego de que el Presidente los acusara de querer "romper todo" y asegurar que "no corresponde lo que piden".

Frente a estas declaraciones los gobernadores del PRO y la UCR hicieron una reunión por zoom y horas previas a la sesión, la mayoría de los dialoguistas dejó trascender que no iba a apoyar los proyectos que incomodaban a Milei. En sí se negaban a acompañar los proyectos previsionales y emergencia en discapacidad, pero ninguno de sus representantes votó en contra, e incluso hubo votos a favor de las leyes previsionales.

La mesa la integraron los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. No estuvo el correntino Gustavo Valdés.

En esa reunión, los dialoguistas decidieron despegarse de los proyectos que tenían la media sanción de Diputados porque generaban un fuerte costo fiscal. En cambio, prometieron ir a fondo sólo con los proyectos que consensuaron y presentaron los senadores para hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), modificando el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y eliminando fondos fiduciarios.

La suba de los haberes y el aumento del bono fueron aprobados en general con 52 votos favorables, incluyendo los tres correntinos. Los radicales Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela, y Carlos "Camau" Espínola, todos aliados del oficialismo. La moratoria no tuvo el apoyo de los radicales, pero sí del senador de Unidad Federal.

En cambio los legisladores que responden a Cornejo, Frigerio y Zdero decidieron ausentarse a la hora de la votación, mientras que las dos senadoras que responden a Nacho Torres, Edith Terenzi y Andrea Cristina, se abstuvieron en el aumento de las jubilaciones y se ausentaron en el debate de la moratoria.

También apoyaron el aumento a las jubilaciones la rionegrina Mónica Silva, que responde a Alberto Weretilneck, como así también los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, quienes en rigor no están alineados al gobernador Claudio Vidal, pero operan a favor de la provincia. En la misma línea votó la cordobesa Alejandra Vigo, cercana a Martín Llaryora.

En tanto, los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas de Decout, quienes siguen las indicaciones del jefe político Carlos Rovira, se abstuvieron en el proyecto de suba de las jubilaciones y estuvieron ausentes a la hora de tratar la moratoria previsional, que obtuvo 39 votos a favor, 14 negativos y 1 abstención. Vale aclarar que Pullaro, Orrego, Poggi, Sadir y Jorge Macri, no tienen senadores propios.

En tanto, Gustavo Sáenz (Salta), Gildo Insfrán (Formosa), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Sergio Ziliotto (La Pampa), dieron su apoyo a las propuestas junto a Axel Kicillof (Buenos Aires).

Estaba claro que más allá de la cautela de los dialoguistas, los gobernadores quisieron dar una muestra de unidad y enviar un mensaje a la Casa Rosada. Ahora los proyectos para fondear las provincias pasarán a Diputados, donde se librará una nueva batalla, seguramente, a partir de agosto, ya que comenzó el receso invernal en algunos distritos.

El problema es que hasta ahora no ven orden en el Gobierno y durante las últimas horas mandaron señales cruzadas sin abrir una negociación con las provincias lo que genera más tensión entre ambos sectores.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow