Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Un día como hoy murió Joaquín Balaguer

Un día como hoy murió Joaquín Balaguer

En la madrugada del 14 de julio de 2002 falleció Joaquín Balaguer, una de las figuras más influyentes de la política dominicana del siglo XX. Tenía 95 años y murió a causa de un paro cardíaco, según se informó oficialmente. Estaba ingresado en estado crítico desde hacía diez días, a raíz de una úlcera sangrante.

El Gobierno, encabezado por el entonces presidente Hipólito Mejía, decretó tres días de duelo nacional.

Los actos velatorios se realizaron en su residencia de la avenida Máximo Gómez 25 —hoy sede del Centro Diagnóstico Especializado Dr. Joaquín Balaguer de la Liga Dominicana Contra el Cáncer—, en un ambiente marcado por manifestaciones de dolor colectivo.

"Durante la tiranía de Trujillo, Balaguer ocupó varios cargos de relevancia, entre ellos las secretarías de la Presidencia, Educación, Relaciones Exteriores y la Vicepresidencia."

Miles de personas acudieron a despedirlo: seguidores, simpatizantes, figuras de distintos partidos políticos y ciudadanos que, más allá de cualquier afiliación, reconocían su peso histórico.

Durante el primer día de su velatorio se produjeron escenas de llanto, empujones, protestas y desmayos. También se aplazaron los trabajos de la Asamblea Revisora de la Constitución, que ese fin de semana debatía la reposición de la reelección presidencial consecutiva. Su hermana Rosa, una de las pocas familiares sobrevivientes, no fue informada de inmediato del fallecimiento.

El entierro se realizó tres días después, tras un funeral de más de 16 horas que partió desde la sede del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y terminó pasada la medianoche en el cementerio Cristo Redentor de la capital dominicana, acompañado por una multitud. Durante los actos, Rafael Bello Andino, secretario personal de Balaguer durante casi medio siglo, pronunció el panegírico oficial en nombre del PRSC.

Antes del recorrido final, el cuerpo fue expuesto en el Palacio Nacional y en la iglesia Nuestra Señora de La Paz, donde se celebró una misa de cuerpo presente.

El trajín político

Joaquín Balaguer ocupó la Presidencia de la República en siete ocasiones y mantuvo una influencia decisiva en la vida política dominicana durante más de cinco décadas.

Iniciado en las lides políticas en 1922, Balaguer fue un activista importante de la "Revolución de Febrero", que dio al traste con el gobierno del presidente Horacio Vásquez en 1930.

Literato, académico e historiador, Balaguer se graduó de abogado en la Universidad de Santo Domingo y de ciencias económicas en París. Tuvo una activa vida diplomática donde fraguó muchas de las ideas que aplicaría luego en la primera magistratura del Estado.

Durante la tiranía de Trujillo, Balaguer ocupó varios cargos de relevancia, entre ellos las secretarías de la Presidencia, Educación, Relaciones Exteriores y la Vicepresidencia.

En 1960, tras las sanciones de la OEA, Balaguer asumió la Presidencia, posición en la cual le sorprendió la muerte de Trujillo, dirigiendo posteriormente el proceso de "destrujillización" del país.

Exilado en 1962, regresó tres años más tarde para asumir la Presidencia, tras las elecciones que, en 1966, siguieron a la intervención militar estadounidense que frustró la revolución constitucionalista de 1965.

Balaguer gobernó el país durante doce convulsos años, entregando el poder a Antonio Guzmán en 1978, para recuperarlo de manos de Salvador Jorge Blanco en 1986.

https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/14/2002-07-15-listin-3-95c69457.jpg
Infografía
Los restos de Joaquín Balaguer. (FOTO HISTÓRICA: MIGUEL GÓMEZ/ LISTÍN DIARIO)

Diez años después, en 1996, Balaguer apoyó al peledeísta Leonel Fernández en una segunda vuelta electoral.

En el 2000, acogió la victoria de Hipólito Mejía, evitándose una segunda vuelta electoral.

Murió reivindicado por todos y siendo el árbitro de las principales decisiones nacionales.

Aquel domingo, hace ya más de veinte años, República Dominicana comenzó a despedir al hombre indispensable, como tituló Diario Libre en su portada del lunes 15 de julio de 2002. Era el último gran símbolo de una generación que definió la política del siglo anterior.

TEMAS -

Diariolibre

Diariolibre

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow