Día del Mosquito: ¿Cuál es el mosco más antiguo? y otros datos claves

Hoy 20 de agosto es el Día Mundial del Mosquito y, por la efeméride, te compartimos tres datos sobre esta criatura que, según la Organización Mundial de la Salud, es el animal más letal del mundo.

Cuando el hombre apareció el mosquito ya estaba ahí, dicen algunas personas que han escrito sobre la antigüedad de este animal parafraseando el cuento más corto del mundo: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”, del guatemalteco Augusto Monterroso.
En efecto, 23 investigadores, encabezados por John Soghigian, publicaron en 2023 en Nature que los mosquitos existen desde hace 217 millones de años y surgieron en el Triásico temprano en lo que era el supercontinente Gondwana, antes de separarse, y hoy es América del Sur.
Los mosquitos se originaron en el Triásico (hace 217 millones de años) antes de las principales diversificaciones de los linajes de los dinosaurios y los mamíferos en muchas y diferentes especies, cuando los vertebrados dominantes eran reptiles similares a los cocodrilos, llamados arcosaurios, dicen los investigadores.
El Triásico es el primero de los tres períodos de la era Mezosoica; le siguen el Jurásico y el Cretácico, cuando los dinosaurios dominaron y se extinguieron, respectivamente.
El equipo científico de Soghigian hizo el estudio filogenético más grande de los mosquitos, con muestras recabadas en seis continentes, y elaboró el mapa genético del árbol genealógico de los mosquitos.
En contraste, el primer homínido, Sahelanthropus tchadensis, vivió hace 6-7 millones de años (en el Mioceno, cuarta época del período Terciario de la actual era Cenozoica); es el fósil más antiguo que se conoce, lo hallaron en el decenio de 1990 en Toros-Menalla en Chad, país del centro de África, según narra el libro “La historia del origen del hombre”.
A su vez, el Homo sapiens, el hombre moderno, tiene una antigüedad que ronda los 300,000 años, según las recientes investigaciones en arqueología, paleoantropología y genética, informó en 2024 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIIC) de España.
El mosquito más antiguo es el Libanoculex intermedius, del cual se hallaron dos fósiles de ejemplares machos preservados en ámbar del Cretácico Inferior (hace 145-100.5 millones de años) en el Líbano que datan de hace unos 125-130 millones de años, informaron en 2023 cuatro investigadores de China, Líbano, Francia y Estados Unidos, encabezados por Dany Azar.
Azar precisa que el Libanoculex intermediu es una nueva especie de mosquito. Su taxonomía es la siguiente: Diptera (orden), Nematocera (Suborden), Culicidae (familia), Libanoculicinae (subfamilia), Libanoculex (género) y Libanoculex intermedius (especie).
El Libanoculex intermediu macho tiene piezas bucales bien desarrolladas, denticuladas y de tipo hematófago, lo que “sugiere que no solo las primeras hembras de mosquito eran hematófagas, sino que también lo eran los machos en algunos casos”, afirman los autores.
También dicen que el Libanoculex intermediu pertenece a la subfamilia extinta Libanoculicinae, y los comparan con sus hermanos de la también subfamilia extinta Burmaculicinae, ambas pertenecientes a la familia Culicidae.
Los investigadores señalan que “todos los mosquitos hembra existentes (y probablemente fósiles) (Culicidae) son hematófagos y nectarívoros, mientras que las especies existentes de su grupo hermano, Chaoboridae, se alimentan de néctar”.
Chaoboridae es una pequeña familia, la de los llamados moscos fantasma, y tiene solo un género, Chaoborus, con 12 especies registradas, dice el investigador William L Hilsenhoff. Los “adultos son de tamaño mediano, no pican, viven alrededor de una semana y depositan varios cientos de huevos en balsas en la superficie del agua”.
Según el mapa de Soghigian, los mosquitos Chaoboridae y Culicidae tienen un ancestro común que vivió en el Triásico.
En el Jurásico, reporta Soghigian, vivió el ancestro común de los culícidos que se alimentaba de anfibios y, luego de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, se comenzó a alimentar de mamíferos y aves.

Hoy miércoles el Día Mundial del Mosquito se conmemora en varios países desde hace 128 años para recordar que el 20 de agosto de 1897 el médico indio Ronald Ross, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1902, descubrió, mediante la disección de estos insectos, que los mosquitos transmiten la malaria de aves infectadas a aves sana.
Dieciséis años antes, en 1881, el ahora también famoso médico cubano Carlos J. Finlay Barrés descubrió que el mosquito Stegomia fasciatus, ahora conocido como Aedes aegypti, transmitía la fiebre amarilla, enfermedad que donde se presentaba ocasionaba la masiva huida de gente para ponerse a salvo debido a que era muy letal.
El Día Mundial del Mosquito tiene como objetivo educar a las personas para la identificación, monitoreo y control de las poblaciones de mosquitos, a fin de prevenir enfermedades como el dengue, paludismo, chikungunya, zika, fiebre del Nilo del Oeste y otras.
En el Día Mundial del Mosquito de 2025 se difunde el método Wolbachia, nombre de la bacteria que reduce la capacidad de los mosquitos para transmitir virus a las personas, dice el Programa Mundial de Mosquitos.
Este mismo mes habrá otra efeméride relacionada con los mosquitos: cada 26 de agosto es el Día Internacional del Dengue.
yucatan