Avistan capibara albino en reserva natural de Uruguay: ¿cómo es?


El capibara albino fue avistado en libertad en la Reserva Mauricio López Lomba, en Tacuarembó, Uruguay.
Imágen de ChatGPT
Un ejemplar de capibara albino fue observado recientemente en libertad en la Reserva Mauricio López Lomba, ubicada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. El inusual avistamiento fue documentado por visitantes y trabajadores del área protegida y se difundió rápidamente en redes sociales, donde generó amplia atención debido a la rareza de esta condición genética.
(Vea: Qué es la etonitazeno y por qué es considerada la droga sintética más potente del mundo)
El albinismo es una mutación que impide la producción de melanina, sustancia responsable de la pigmentación en la piel, el pelaje y los ojos de los animales. En este caso, el capibara presenta un pelaje blanco y ojos rosados, lo que, según biólogos locales, incrementa su vulnerabilidad en el entorno natural.
“El albinismo lo vuelve más visible ante sus depredadores naturales, como jaguares o aves rapaces, lo que reduce sus posibilidades de supervivencia”, explicó un investigador de fauna silvestre vinculado al monitoreo de la reserva. Además, esta condición puede asociarse con problemas visuales y una elevada sensibilidad a la luz solar, factores que también afectan sus habilidades de orientación y desplazamiento.
(Lea también: Tiburón conservado en orina, jugo de ojo de oveja y más comidas extravagantes del mundo )
Pese a estas desventajas, el animal fue visto interactuando de forma regular con su grupo. De acuerdo con los especialistas que analizaron los registros, el comportamiento social del ejemplar no se encuentra alterado. “A simple vista, se observa que mantiene la estructura de cohesión con su manada, lo cual es positivo desde el punto de vista etológico”, señaló un biólogo de campo.

El albinismo en capibaras incrementa su visibilidad ante depredadores y puede afectar su visión y sensibilidad a la luz.
iStock
Más allá de su comportamiento, el hallazgo plantea inquietudes relacionadas con la seguridad del ejemplar frente a amenazas humanas. Por tratarse de una anomalía genética poco común, existe preocupación por posibles intentos de caza ilegal o captura para su comercialización. “Este tipo de animales son altamente codiciados en el tráfico de fauna silvestre debido a su rareza”, advirtió un funcionario de medio ambiente del departamento de Tacuarembó.
(Lea: Si le gustan los días lluviosos, esto dice de su personalidad, según la psicología)
Las autoridades de la reserva han intensificado las labores de vigilancia en la zona, al tiempo que se analiza la posibilidad de reforzar las medidas de protección del hábitat. Aunque no se ha informado sobre una intervención directa, expertos señalan que el monitoreo constante será clave para preservar tanto al ejemplar como al ecosistema que habita.
El avistamiento también ha captado la atención de instituciones científicas interesadas en estudiar el impacto del albinismo en especies silvestres de gran tamaño. La información recopilada podría ser relevante para futuras estrategias de conservación y para comprender cómo estas mutaciones afectan la dinámica de los grupos en libertad.
(Vea: ¿Conoce a personas siempre ocupadas? Esto es lo que se refleja sobre su personalidad)

Pese a su condición genética, el ejemplar mantiene un comportamiento social normal dentro de su manada.
Imágen de ChatGPT
El capibara, también conocido como carpincho, es el roedor más grande del mundo y habita en humedales y sabanas del centro y norte de América del Sur. En Colombia se le conoce como chigüiro y es una especie emblemática de los ecosistemas llaneros, donde cumple un papel clave en el equilibrio ecológico. Aunque su presencia es común en la región, los ejemplares albinos son extremadamente raros y no existen registros recientes de este tipo en el país.
(Vea más: Qué significa que alguien prefiera el calor que el frío, según la psicología)
La Reserva Mauricio López Lomba, donde fue avistado el capibara albino, se ha consolidado como un espacio dedicado a la conservación de especies nativas y la investigación ecológica. Su registro más reciente se suma a una creciente preocupación global por la protección de la biodiversidad frente a amenazas como el cambio climático y el tráfico ilegal de fauna.
DIANA K. RODRÍGUEZ T. REDACCIÓN PORTAFOLIO
Portafolio